El año que se fue estuvo lleno de avances científicos. Descubrimos la existencia de las estrellas de neutrones, encontramos más exoplanetas, aprendimos más sobre la edición genética, encontramos los restos más antiguos del Homo sapiens, detectamos un visitante de otro sistema estelar, entre otros.
Atlas es uno de los modelos de robot más emblemáticos de Boston Dynamics
Boston Dynamics
Sin embargo, también ha sido un año de impresionantes avances tecnológicos con Inteligencia Artificial (IA). Especialmente en los campos de redes neuronales, aprendizaje automático y robótica. En esta ocasión te invitamos a recordar las noticias más importantes sobre el progreso en estas áreas:
Algoritmos que desafían humanos
Sin duda el primer lugar en este recuento se lo lleva el laboratorio de IA DeepMind de Google en el Reino Unido. El equipo de DeepMind desarrolló AlphaGo Zero, un software de IA que no solo era una versión mejorada del programa que le ganó a Lee Sedol en el juego de Go, sino que “aprendió” a jugar desde cero y en tan solo unos días.
El juego Go es uno de los más antiguos y complejos del mundo / Flickr
El éxito de DeepMind es notable porque, a diferencia de muchos juegos de mesa con reglas fijas, el milenario juego chino es bastante abstracto. El número de combinaciones válidas en el juego es más grande que la cantidad de átomos en el universo observable. Dentro del mismo campo de los juegos, otra IA que dio una sorpresa fue la que desarrolló OpenAI (la empresa de Elon Musk encargada de velar por el desarrollo ético de la IA) y que ganó en una partida de DotA al campeón mundial de dicho videojuego.
El laboratorio de Google también ha realizado enormes progresos en la solución de problemas informáticos más básicos. Por ejemplo, le enseñó a una red neuronal a relacionar objetos con una imagen y un sonido desde cero, es decir, sin una base de datos de entrenamiento que contenga miles de imágenes y sonidos de un mismo objeto. El software hizo esto a través de un algoritmo de aprendizaje por refuerzo, en pocas palabras, como lo haría cualquier ser vivo.
En el 2017 también se realizaron mejoras a los algoritmos para el procesamiento de imágenes. Por ejemplo, los desarrolladores de pix2pix han presentado un programa que puede transformar un boceto de un rostro humano en un aterrador dibujo fotorrealista. El programa se basa en la generación de redes adversas las cuales consisten de dos sistemas en competencia, donde el primero crea el producto, y el segundo, lo compara con la muestra.
Fray de Futurama hubiera preferido que no le hagan eso / Pix2pix
Robots para todos los gustos
El 2017 pasado también fue el año de los autómatas. La empresa con los avances más llamativos ha sido, nuevamente, Boston Dynamics. La división de Google especializada en robótica presentó un robot que podía dar saltos hacia atrás y moverse de una plataforma hacia otra sobre ruedas. Un éxito en diseño.
Handle es otro de los robots con los que Boston Dynamics prueba sus algoritmos de estabilidad / Boston Dynamics
Por otro lado, robots especializados en agricultura hicieron su aparición, por ejemplo, sembrando y cosechando una hectárea de cebada en EE.UU. Así mismo, la empresa japonesa Yamaha presentó el YMR-10, un drone agrícola para rociar productos químicos, y una empresa estadounidense adaptó la tecnología de visión por computadora para controlar cultivos y pudieron calcular con precisión (93%) la población de plantas en una plantación de algodón.
El año que pasó también hizo que el mundo de un paso más cerca al deporte del futuro: a mediados de octubre, el primer duelo de robots humanoides de combate tuvo lugar en Japón. El robot japonés Kuratas luchó con el robot estadounidense MegaBot Mk.III y sufrió una aplastante derrota. A pesar de que el duelo duró unos cuantos minutos, el espectáculo resultó bastante impresionante.
Victor Román
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo