Júpiter da la cara

Juno permite observar, por primera vez, los polos del gigante gaseoso

Superficie de Júpiter. /Mission Juno

La estación automática interplanetaria Juno se encuentra en la órbita de Júpiter por más de un año. Su objetivo es estudiar la atmósfera, la estructura interna y los campos magnéticos del gigante gaseoso. Gracias al aparato hemos podido ver y oír las poderosas auroras de Júpiter, y los astrónomos han podido evaluar la inducción del campo magnético joviano. Juno, además de contar con equipos científicos, tiene instalada la cámara JunoCam, que no se utiliza en la parte principal de la misión. Las imágenes tomadas con esta cámara han sido publicadas, por lo que cualquiera puede participar en la creación de imágenes de vórtices, huracanes, cinturones latitudinales y nubes del gigante gaseoso. Hemos seleccionado para los lectores de N + 1 algunas de los trabajos que más nos gustaron.

La foto de abajo muestra a Júpiter y sus dos satélites: Ío (derecha) y Europa (izquierda). La imagen fue tomada por Juno durante su octavo acercamiento al planeta. Los colores han sido resaltados.

NASA/Roman Tkachenko

En la siguiente imagen, se puede observar la sombra del satélite Amaltea en Júpiter. La foto fue tomada durante el octavo acercamiento de Juno al planeta.

NASA/Gerald Eichstädt

Gracias a JunoCam, vimos por primera vez cómo son los polos norte y sur de Júpiter, que habían permanecido inaccesibles a las observaciones desde la Tierra. Estas partes del planeta tienen un color más azul en comparación con el resto de sus regiones y hay numerosos remolinos y tormentas en ellas. Además, en las regiones polares no hay signos de la existencia de bandas latitudinales, o zonas, y cinturones oscurecidos, habituales en las regiones ecuatoriales de Júpiter.

En la siguiente imagen, una composición de las fotos tomadas en en tres órbitas, panorama del polo sur de Júpiter desde una distancia de 52.000 kilómetros. Se observan vórtices con diámetros de hasta 1.000 kilómetros.

NASA/Betsy Asher Hall/Gervasio Robles

La foto de abajo es una vista del polo norte de Júpiter. Se puede notar la transición de un sistema de cinturones y zonas latitudinales a grupos desorganizados de vórtices y estructuras filiformes. La foto fue tomada durante el primer acercamiento de Juno a Júpiter en agosto de 2016.

NASA

Juno tomó la siguiente foto el 24 de octubre de 2017. Se muestran en ella los vórtices en el hemisferio norte de Júpiter. La distancia hasta el borde superior de las nubes en el momento de la toma era de 18.906 kilómetros.

 

NASA/Gerald Eichstadt/Sean Doran

Otra característica distintiva del gigante gaseoso es la presencia de zonas latitudinales y cinturones que parecen cintas multicolores que rodean el planeta. Su origen no se entiende completamente, pero se cree que está relacionado con la transferencia de calor con corrientes atmosféricas ascendentes y descendentes y procesos de circulación. La diferencia en los colores de las diferentes zonas y cinturones se determina por la transparencia de las nubes y su composición química. En los límites de los cinturones, debido a la diferencia de velocidad de los flujos atmosféricos, surgen remolinos. Después de analizar los datos recopilados por Juno, los científicos descubrieron que las bandas en la atmósfera de Júpiter pueden extenderse a una profundidad de hasta 3.000 kilómetros.

NASA / Gerald Eichstädt / Seán Doran

La siguiente imagen muestra cinturones de nubes brillantes con remolinos que ocupan una parte significativa del hemisferio sur del planeta. La foto fue tomada durante la décima cita de Juno con Júpiter, a una distancia de 13.604 kilómetros, desde el borde superior de las nubes.

NASA/Kevin M. Gill

Una de las características más reconocibles en la cara de Júpiter es la Gran Mancha Roja, un anticiclón atmosférico gigante cuya área es tres veces el de la Tierra. Los astrónomos lo han observado durante más de 350 años. La razón por la cual la tormenta continúa existiendo se debe a la naturaleza física de Júpiter. El planeta no tiene una superficie sólida que proporcione la fuerza de fricción y, por lo tanto, los vórtices que circulan en la atmósfera permanecen durante mucho tiempo. Los expertos aún no logran explicar el porqué del color tan brillante de la tormenta.

NASA/Björn Jónsson

La siguiente fotografía muestra el vórtice anticiclónico Gran Mancha Roja y los cinturones latitudinales de Júpiter. La foto fue tomada durante el séptimo acercamiento de Juno a dicho planeta. La distancia hasta el límite superior de las nubes del gigante gaseoso fue de 16.500 kilómetros.

NASA/Gerald Eichstädt/Seán Doran

La Mancha Oscura y el vendaval “Galáctica” en Júpiter. La foto fue tomada el 2 de febrero de 2017 a una distancia de 14.500 kilómetros desde el borde superior de las nubes.

NASA / Roman Tkachenko

La atmósfera de Júpiter, en las imágenes tomadas por Juno, es como un gran caldero hirviendo. Se pueden encontrar vórtices, tormentas y nubes de diversas formas y tamaños creados por las corrientes atmosféricas. En la atmósfera de Júpiter hay más anticiclones (centros de alta presión) que ciclones (centros de baja presión), los primeros generalmente se ven brillantes, de forma ovalada o redonda, y viven mucho más que los ciclones. Estos vórtices existen en ciertas zonas donde hay condiciones favorables para su formación, y pueden crecer al fusionarse con otras tormentas.

NASA / Gerald Eichstadt/Sean Doran

En la foto de abajo se ve una tormenta y sombras en el hemisferio norte del planeta, proyectadas por las nubes en las capas subyacentes. La imagen fue tomada por Juno el 24 de octubre de 2017, desde una distancia de 10.108 kilómetros desde la parte superior de las nubes.

NASA/Gerald Eichstädt/Seán Doran

En esta imagen se observan remolinos y patrones de nubes en el hemisferio sur de Júpiter. En la esquina superior izquierda se puede ver "Perla", uno de los ocho anticiclones que forman una cadena, llamada “Collar de perla”. La foto fue tomada durante el tercer acercamiento de Juno a Júpiter.

NASA/Eric Jorgensen

Juno permitió ver las estructuras de nubes en Júpiter con detalles sin precedentes, inaccesibles para los observatorios terrestres. Los investigadores esperan que el análisis de las imágenes obtenidas ayude a estudiar mejor los procesos que controlan la atmósfera del gigante gaseoso. En la foto, corrientes nubosas turbulentas en el cinturón ecuatorial sur de Júpiter. Juno tomó esta imagen el 11 de diciembre de 2016, a una distancia de 8.700 kilómetros desde el borde superior de las nubes del planeta.

NASA/Serguéy Dushkin

En la foto de abajo se observan las nubes de Júpiter en un plano amplio. Se notan los detalles a una medida de hasta 6 kilómetros. La foto fue tomada durante el sexto viaje de Juno por Júpiter.

NASA/Gerald Eichstadt/Sean Doran

Abajo, uno de los vórtices jovianos, conocido como "Perla". La foto fue tomada durante el quinto acercamiento de Juno a Júpiter, a una distancia de 20.000 kilómetros desde el borde superior de las nubes del gigante gaseoso.

NASA / Jason Major

Actualmente, Juno se encuentra dando una vuelta por Júpiter por 53 días y continúa su trabajo científico. El dispositivo podrá funcionar hasta julio de 2018, y luego saldrá de la órbita y será quemado en la atmósfera del planeta. Este breve período de trabajo se debe a la fuerte carga de radiación que recae sobre los aparatos de la estación. Sin embargo, la posibilidad de extender la misión no está descartada. En cualquier caso, los datos que se obtendrán gracias al dispositivo serán de una contribución inestimable a la ciencia.

Alexánder Voityuk

Texto traducido por María Cervantes

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.