Torre CN, Toronto
Los fanáticos de los viajes, especialmente aquellos que disfrutan de recorrer las ciudades, no olvidarán las más icónicas y legendarias estructuras que las caracterizan. Ejemplares como la Casa de la Ópera de Sidney, el Museo del Louvre, o el Palacio de Buckingham reciben cientos de miles de visitas año tras año, y figuran en postales que quedaron impregnadas en nuestra retina. ¿Cómo se verían en otros estilos arquitectónicos? Se lo preguntó el portal Expedia.Ca, quien compartió sus impresiones de lo que serían estos edificios cual si hubiesen sido ideados en otros tiempos y latitudes.
La Torre Nacional de Canadá en estilo egipcio antiguo
De estilo futurista, el edificio de Toronto se construyó en 3 años y tiene una altura de 553 metros. Fue el edificio más alto del mundo hasta el 2007, cuando Burj Dubai le quitó el título por 30 cm de altura. Aquí, CN está repensada como un obelisco egipcio antiguo, construido en honor a un dios de aquella cultura. Estamos seguros que Ramsés II adoraría esta megaestructura.
Casa de la cascada en EEUU en estilo clásico
En lo profundo del bosque del suroeste de Pennsylvania está una de las casas más famosas de EEUU, del famoso arquitecto Frank Lloyd Wright. Abrió al público en 1964 y desde entonces recibió más de 5 millones de visitantes, ansiosos por conocer esta obra maestra. Como si hubiese sido construida en la Antigua Grecia, en esta simulación la residencia Kaufmann luce tan simétrica como bajo la simetría del estilo clásico, donde también están presentes las típicas columnas.
Casa de la Ópera de Sidney de Australia al estilo Tudor
La casa de la Ópera es uno de los edificios más fotografiados de Australia, considerado uno de los hitos arquitectónicos del siglo XX. Sus formas, asemejadas a gajos de naranjas, la hacen reconocible al instante. En la foto, se imagina a esta megaobra australiana como si hubiese sido construida en el siglo XV o XVI, al estilo Tudor: con vigas visibles, techos inclinados a dos aguas, chimeneas de mampostería y ventanas agrupadas que caracterizan a aquella corriente.
Museo de Louvre de Francia al estilo brutalista
Una de las más grandes y mejores galerías de arte del mundo, visitada por millones de personas, el Louvre, empezó como una fortaleza medieval, fue hogar de la familia real en el siglo XIV y finalmente fue abierto como museo en 1973. La imagen muestra lo magnífico que se vería el atractivo francés en un estilo crudo y escueto que es el brutalista.
Torres Petronas en Malasia, en estilo gótico
Sobresalen en Kuala Lumpur, elevándose a nada menos que 452 metros sobre el suelo. Es el símbolo más visible de esta ciudad desde que acabó su construcción, en 1997. Si su creador, el arquitecto Cesar Pelli hubiese existido durante la Edad Media, las torres llevarían un estilo gótico como lo muestra la imagen, con arcos puntudos y paneles de vidrieras.
El Palacio de Buckingham, Reino Unido, en un estilo Bauhaus
La residencia de la familia real desde 1837, o la casa de la Reina de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, es un palacio gigante poseedor de 775 habitaciones, con 52 camas y 78 baños. Tal y como lo muestra la foto, no cabe duda de que un estilo Bauhaus le daría un aire bastante moderno a la residencia monárquica con exteriores minimalistas, formas geométricas y fachadas suaves.
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, en Brasil, al estilo arquitectura sostenible
Construido por Oscar Niemeyer y comparado por un platillo volador, este museo futurista de arte contemporáneo localizado en Niterói, cerca de Rio de Janeiro, fue completado a mediados de los 90. En la imagen se le otorga un maquillaje ambiental, diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para ahorrar la energía y reducir el desperdicio. Claro está, la idea es que todos los edificios del mundo luzcan así algún día.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias