Terremoto en Japón: el porqué de esta nueva catástrofe que ha dejado al menos 4 muertos y 300 heridos

Un potente terremoto ha golpeado Osaka y zonas aledañas del área metropolitana más grande este lunes por la mañana, dejando al menos 4 personas muertas y más de 300 heridos mientras los edificios se derrumbaron o resquebrajaron, reventaron tuberías de agua y se produjeron cortes de energía eléctrica, informó Kyodonews.

Más de 1.000 personas buscaron cobijo en gimnasios de escuelas y centros de evacuación diversos luego de un terremoto de magnitud 6.1 que remeció la parte más norteña de la jurisdicción de Osaka.


Imágenes de los destrozos producidos por el sismo en Osaka, Japón.
Kyodonews

El sismo se registró a las 7:58 a.m., y alcanzó poco menos de 6 en la escala de intensidad de sísmica japonesa de 7, el nivel más alto en el área occidental de Japón desde que se empezaron observaciones en 1923. Algunos recordaron el sismo de 1995 en Hyogo, que se cobró miles de vidas.

El sismo actual no desató una alerta de tsunami y afortunadamente las plantas nucleares en las vecindades no reportaron anormalidades. El gobierno informó que se trabaja duramente para rescatar a las víctimas y evitar más muertes como las de una escolar que falleció al colapsar un muro que cayó sobre ella. Otros tres adultos fallecieron por colapsos similares.


Muros colapsados
KyodoNews

La magnitud del sismo fue relativamente baja, aunque su intensidad fue alta. Todo se explica por la profundidad de su epicentro, a unos 13 kilómetros bajo tierra, de acuerdo a la Agencia Meteorológica Japonesa. La misma agencia alertó de posibles nuevos temblores en el lapso de una semana, aunque descató la posibilidad de tsunamis de grandes dimensiones.

Causas del sismo

Un sismo como el de Osaka se produce cuando las rocas del interior de la tierra se rompen y liberan una gran energía que a su vez se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno.


 

La placa rígida más superficial de la tierra, la litósfera, está dividida en lo que conocemos como placas tectónicas. Estas porciones se desplazan por encima del manto de la misma forma en que unas galletas se desplazarían encima de natillas. Pueden separarse, acercarse, o desplazarse en paralelos dando lugar a posibles movimientos o hasta erupciones.

Japón, como otros países sísmicos como la zona occidental de EEUU, Indonesia, México o el Perú, está sobre el llamado cinturón de fuego del Pacífico, localizado a lo largo de las costas del océano del mismo nombre y conocida por concentrar zonas con intensa actividad sísmica y volcánica.

 

Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.