Robotel: este hotel de Japón es atendido por robots dinosaurios

El Hotel Henn na, al este de Tokio, tiene probablemente la experiencia check-in más inquietante del mundo: el silencio que reina en la recepción se rompe cuando los clientes se acercan a unos dinosaurios robot que gritan "¡Bienvenido!".
Los robo-dinos procesan los registros a través de una tablet donde los huéspedes pueden elegir qué idioma (japonés, inglés, chino o coreano) quieren usar para comunicarse. El personal de recepción de Henn na (cuyo nombre significa extraño) se compone de un par de dinosaurios gigantes que se parecen a los protagonistas de las películas de Jurassic Park que gesticulan con sus brazos y emiten frases fijas.
Yukio Nagai, gerente del hotel, admite que algunos clientes encuentran este servicio un poco desconcertante."Todavía no nos hemos dado cuenta exactamente cuándo los huéspedes quieren ser atendidos por personas, y cuándo está bien que lo hagan los robots", informa The Guardian.
Pero lo que es extraño para unos se vuelve un reclamo para otros: cada habitación cuenta con mini robots que se parecen un poco al droide de Star Wars esférico BB-8 y ayudan a los huéspedes con todo, desde cambiar los canales hasta reproducir música. Incluso los peces que nadaban en el lobby funcionan con baterías, con luces eléctricas en sus cuerpos articulados que parpadean mientras se abren paso alrededor de tanques gigantes.
El primer Henn na Hotel se inauguró en Nagasaki en 2015, y fue certificado al año siguiente por Guinness World Records como el primer hotel del mundo con robots en su plantilla. El grupo de agencias de viajes que opera la cadena ahora administra ocho hoteles en todo el país, todos con robots en el personal, algunos de ellos dinosaurios, pero otros con una forma más humanoide. Por supuesto, también hay personas que hacen guardia para intervenir en caso de problemas técnicos, ya que las revisiones de los clientes en línea sugieren son un problema no infrecuente en el check-in.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias