Increíble imagen muestra por primera vez a una mantis religiosa pescando

Journal of Orthoptera Research
Una mantis religiosa, insecto ya grabado en el imaginario popular por su forma y características peculiares, fue grabada por primera vez en una inusual escena en la India cazando a inocentes pececitos de agua dulce. La información se publicó en Journal of Orthoptera Research.
Con sus brazos largos, puntiagudos y doblados, sus rostros triangulares y tórax largo, las mantis religiosas son inconfundibles, así como reconocidas por sus proezas de cazadoras innatas. Hasta el momento, sin embargo, se sabía que estas cazaban solamente insectos, especialmente voladores. Los vertebrados como presas de las mantis fueron considerados “información anómala” en la literatura al respecto, específicamente por que se dieron de alguna forma inducida entre mantis y pequeñas aves, lagartos, ranas, ratones, serpientes o tortugas. Pero ahora, un individuo de estos, de la especie Hierodula tenuidentata ha sido captado infraganti disfrutando de un nuevo manjar: los peces.
Por primera vez, entonces, científicos observaron a una mantis cazando peces millón, también conocidos como guppys (Poecilia reticulata), un tipo de pececito tropical de agua dulce. El depredador le arrebató al agua la presa y la cenó en un estanque artificial al suroeste de la India, demostrando un comportamiento desconocido hasta la fecha en las mantis.
El escenario de la cacería.
Prefirió peces a insectos
El ejemplar cazador, un macho conocido como mantis asiática gigante, mide cerca de 6 cm en longitud, y captura peces millón de entre 2 y 3 cm de longitud, de acuerdo al nuevo estudio. Por cinco noches, en marzo del 2017, la mantis visitó la fuente artificial en un sembrío. Cogió nenúfares y repollitos de agua en la superficie y pescó para su cena, captando y devorando hasta 2 peces por noche, haciendo un total de nueve peces.
Es importante notar que las observaciones describen el comportamiento de solo un insecto. Sin embargo, “el hallazgo puede ayudar al entendimiento general de cómo cazan las mantis”, dijo Roberto Battiston, autor principal del estudio e investigador del Musei Canal di Brenta in Valstagna, Italia. De acuerdo al trabajo, por ejemplo, no faltaba comida en el jardín: había muchas moscas y otros insectos que la mantis bien podría haber escogido. El cazador, sin embargo, volvió a la fuente por cinco noches consecutivas, escogiendo como banquete a los peces en lugar de las moscas.
Depredadores sorprendentes
El experto en mantis, entomólogo y taxónomo, Julio Rivera, explicó a N+1 que las mantis pueden alimentarse de cualquier otro organismo que pueda ser capturado y dominado. “Los encuentros más frecuentes son otros artrópodos, lo que de hecho constituyen las principales presas de estas e independientemente de su tamaño. La literatura histórica reporta mantis atrapando y consumiendo, al menos de manera parcial, reptiles como lagartijas y geckos, anfibios como ranas, ratones y aves, especialmente colibríes”.
“Por lo general se trata de mantis de tamaño grande a mediano, y lo suficientemente fuertes como para tal hazaña. Este estudio es el primero que documenta una mantis atrapando peces, lo que da cuenta de la increíble versatilidad, y hasta creatividad, de las mantis como predadores”.
Habilidad de caza, prueba de su inteligencia
Otro detalle que llamó la atención fue la adaptabilidad de la mantis, dado que la especie caza normalmente presas en el aire. Cuando estas buscan comida, sus ojos son atraídos al movimiento más que a las formas y colores. En el caso de la pescadora, el movimiento del pez o de su cola fueron el atractivo. “Cazar una presa escurridiza en el agua es muy distinto a atrapar a otra en el aire, lo que revela una inesperada adaptabilidad en habilidades de casa”, explicó Battiston a LiveScience.
La reciente observación sugiere que las mantis pueden formular nuevos métodos para lograr tareas, como cazar, sugiriendo que estas pueden adaptarse a objetivos cognitivos más complejos.
De hecho, estamos ante un animal inteligentísimo, que planifica sus ataques para maximizar las chances de una cacería exitosa. “Los poco estudios que existen evaluando las capacidades cognitivas de las mantis han mostrado que estas tienen la capacidad de aprender, un prerequisito necesario para adaptar su comportamiento a situaciones de caza específicas”, agregó Rivera.
“La complejidad del comportamiento de la mantis (software) contrasta con la simplicidad de su anatomía (hardware), y por este motivo las mismas, y los insectos en general, sirven como modelos de inspiración en campos aplicativos como la robótica o para sistemas de vuelo y navegación automatizados”, respondió el especialista a este medio.
Las habilidades cazadoras de las mantis nunca dejan de sorprender. Hace poco, un equipo de científicos analizó en varios casos las letales estrategias que utilizan las mantis para cazar colibríes.
Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias