“El futuro es innovación y cambio, no tengamos miedo a usar la inteligencia artificial”

Entrevista a Martha González Pérez-Sandi, líder de Watson Platform para toda América Latina

La veloz transformación que las nuevas tecnologías están generando en las industrias, crean la visión de un futuro lleno de cambios, desafíos y oportunidades. Las expectativas sobre cómo debemos utilizar estos avances tecnológicos para solucionar problemas en diversos sectores es el reto actual. Para saber más cómo impactará la inteligencia artificial en América Latina, conversamos con González Pérez-Sandi, la líder de Watson platform.

Martha, de nacionalidad mexicana, cuenta con 20 años de experiencia en procesos empresariales respaldados por soluciones de aplicaciones cognitivas, analíticas y empresariales. En su posición actual en IBM, es la responsable de ayudar a impulsar la computación cognitiva para crear nuevos mercados, transformar industrias y ayudar a los clientes a explorar nuevos modelos de negocios, aprovechando las soluciones cognitivas, IBM Watson y la nube.  

N+1:   ¿Cómo se inició en el mundo de la tecnología?

Yo decidí estudiar licenciatura de sistemas, en aquel momento muy orientado al entendimiento de sistemas de información y cómputo. En el camino de mi carrera profesional empecé a trabajar en el mundo de las aplicaciones empresariales, las aplicaciones que conforman el Back Office de las empresas en donde ocurren la mayor parte de los procesos del negocio y que hacen que una empresa se mueva. Es por esto que empecé a entender que la tecnología es un habilitador para los negocios.

A partir de ese momento y en los años siguientes, me he sumergido en el mundo de la tecnología. Hoy en el mundo de la nube y la Inteligencia artificial, a partir de entender los retos que tienen nuestros clientes en cada industria y ver cómo lo que hacemos puede habilitar mejor ese negocio en un mundo completamente digital e innovador, con lo cual, actualmente nos estamos enfrentado.

N+1:  Sabemos que es la primer mujer elegida para dirigir la plataforma Watson en toda América Latina ¿Cuándo comenzó este nuevo desafío y qué funciones está realizando?

Tengo muchos años en la carrera, siempre digo que tengo más de 20 trabajando. Comencé con este desafío tres años atrás, desde el lanzamiento de Watson, y es a partir del principio de este año que estoy llevando la responsabilidad de lo que nosotros le llamamos área de Watson Cloud platform en Latinoamérica. Un área que, como su nombre lo indica, tiene que ver sobre el mundo de la nube y como apalanca la nube el crecimiento de los negocios de nuestros clientes y poder facilitar procesos a partir de la ayuda de la Inteligencia artificial.

Aplicaciones de la Inteligencia artificial 

N+1:  ¿Cómo la inteligencia artificial de IBM ayuda y en qué consiste esta automatización?

La primera exposición de Watson -sistema informático de inteligencia artificial- fue ganando el concurso de televisión estadounidense Jeopardy en el 2011,en el cual probó sus capacidades de responder preguntas y derrotó a sus dos oponentes humanos. A Partir de allí nosotros hemos trabajado en diferentes industrias, para qué nuestras APIs application integration que tenemos con inteligencia artificial puedan resolver problemas de un negocio.

«Watson es una suma de capacidades de Inteligencia artificial que hoy nos permite realmente procesar cualquier tipo de dato no estructurado y ligarlo al dato estructurado que manejamos»

La Inteligencia artificial de IBM Watson se compone principalmente de un conjunto de capacidades que son APIs que viven en nube,  por ejemplo la más conocida es Conversation qué es utilizada en todos los chat bots. Otro ejemplo de esta tecnología es Discovery que ya no sólo entiende una conversación sino que va busca contenido real, relevante y en contexto para traerlo al ámbito de la misma conversación. Por supuesto está todo el tema de reconocimiento de imágenes, manejo de tonos, manejo de personalidad o lo más avanzado que tenemos en el mercado como Speech. Todo esto parece algo increíble pero en realidad sólo tiene sentido si detrás existe quién lo entiende, lo puede interpretar y lo contesta.  


Cognitive SOC Wire IBM

N+1: De las capacidades de Watson ¿Cuál es el rubro empresarial en el que están solucionando más problemas?

La industria de servicios financieros es la que ha estado más interesada en los tres elementos de nuestra tecnología. En una industria de servicios financieros Watson permite cambiar la forma de pago y hacer engagement con el cliente, porque no sólo se relaciona sino que realmente lo puede entender mejor y a partir de comprenderlo ser mucho más efectivo en lo que le ofrece. Un chatbot no tiene sentido si no entiende lo que su cliente le expresa, por eso usarlo responsablemente es lograr que el chatbot logre interactuar con él cliente para ofrecerle una mejor solución. Hoy, en el ámbito financiero se está manejando con Inteligencia artificial el uso de datos de tarjetas de crédito porque es más segura y efectiva para realizar ese proceso.

«La inteligencia artificial de IBM nace para el mundo empresarial, trabajar en Industrias importantes como la banca, el retail, agro, salud entre otros sectores que posee procesos más avanzados.»

La siguiente industria interesada en este mundo empresarial, tiene que ver con el retail. En esta industria la Inteligencia artificial permite, por ejemplo, decir según las preferencias, personalidad y el lugar dónde irá la persona, qué ropa le conviene elegir y comprar. Realmente la inclusión de la inteligencia artificial en el retail permite que sea más efectivo que el típico catálogo de ropa bonita pero que para elegir lo que me conviene tardaria mas tiempo en encontrar. 

También, la Inteligencia artificial se utiliza en este ámbito agroindustrial, en el cual, permite tener visibilidad completa de un proceso de cultivo más allá del tradicional. Permite la mejor integración a partir de toda la información que se genera durante la producción y finalmente ligarlo hasta que llega a la venta, optimizando recursos durante todo el proceso.

No quiero dejar de mencionar el mundo de la salud, nosotros en IBM estamos convencidos que la Inteligencia artificial aplicada al mundo de la salud tiene que hacer un cambio en la forma en la que hoy atendemos a los pacientes y también en el volumen de pacientes que se atienden, es ahí donde hemos venido trabajando y ya tenemos bastantes ejemplos en la región.

Watson Health

N+1: ¿ Qué nuevas tecnologías tenemos en este rubro de salud?

Iniciamos en salud trabajando con Watson for Oncology, que propone a un médico un tratamiento posible para las características de un cáncer. Pero por ejemplo, imaginen que una solución de IA se puede entrenar para conocer las características de una enfermedad, de los pacientes que la padecen y de sus tratamientos. Esto va más allá de un tipo de enfermedad específico, esta tecnología se puede utilizar en cualquier ámbito y la IA debe ser entrenada para cada uno. Se construyen y se entrenan con base de la combinación de APIs dependiendo la necesidad y el gusto del mundo médico o del hospital.

Hoy tenemos hospitales que le han enseñado a Watson, por ejemplo, el mundo de la gastroenterología y lo adecuan de acuerdo a sus propios protocolos de atención y a la propia forma en la que los médicos del hospital atienden a sus pacientes. Se ha dado el entrenamiento adecuado a esta inteligencia para que pueda sugerirle a toda la gama de médicos desde el especialista hasta los médicos generales, cuál tratamiento es el más adecuado para sus pacientes, siempre homologado con información que pueden seguir.

En un hospital de Europa que atiende niños, el cual sabe que los niños reaccionan mucho mejor a los tratamientos cuando ellos tienen mejor ánimo. Teniendo esta teoría el hospital trata de entenderlos utilizando la Inteligencia artificial de Watson, para detectar el tono de voz y relacionarla con la emoción del niño. Esta información lo adecua para su tratamiento, para que pueda tener una mejor recepción por parte del niño. También vemos a los médicos que empiezan utilizar esta tecnología para compartir la información de la enfermedad y tratamiento y explicarlo a sus pacientes de la mejor forma posible.


Schwarzbergand IBM Watson Health

N+1: En la latinoamérica tenemos problemas de acceso a centros de salud por problemas geográficos ¿Qué está haciendo IBM?

Esta tecnología la estamos dirigiendo a las áreas donde más se requiere por ejemplo un tema de manejo de embarazo en mujeres jóvenes, van a empezar a escuchar pronto de este tema.

Inteligencia artificial IBM en América Latina

N+1:  ¿Qué otras iniciativas se están realizando en la región?

También hemos venimos hablando en las universidades, siempre está el tema de la adopción de las tecnologías en nuestra región, algo que estamos haciendo en IBM es llevar este entendimiento a la academia en donde vemos que están las nuevas generaciones que tienen que conectar con las soluciones digitales y técnicas para poder apalancar mejor y tener la capacidad de atender a más personas con mayor calidad en el futuro.

Estamos trabajando para que cada vez se conozca más el uso real y el beneficio de estas tecnologías. Universidades como Tecnológico de Monterrey y UNAM en México, Universidad de los Andes en Colombia, FIAP y Saint Paul en Brasil, Universidad Tecnológica Nacional e ITBA en Argentina, Universidad Andrés Bello en Chile y UTEC en Perú, son algunas de las instituciones que hacen parte de estos programas para democratizar el acceso a la tecnología. En los últimos dos años, IBM ha brindado acceso a más de 370.000 estudiantes de toda América Latina a programas educativos enfocados en las nuevas tecnologías.

De acuerdo con IDC, Latinoamérica tendrá una carencia de más de 550.000 profesionales de IT en 2019, principalmente en las nuevas tecnologías (cloud, security, networking, etc.) IBM está trabajando en toda Latinoamérica para respaldar la inminente necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los requerimientos de la transformación digital.

N+1:  ¿Qué podemos esperar en los últimos meses de las nuevas tecnologías que tiene IBM preparado?

La seguridad de la información es lo más importante y no meternos en la privacidad del individuo. Nosotros en IBM hemos sido los primeros en cumplir toda la regulación sobre el ámbito de datos privados y sensitivos que hoy están si están vigentes en el mundo, normas de Europa, Estados Unidos y cada uno de nuestros países de la región. Sabemos manejar muy bien los datos en nuestros procesos de negocios y sabemos dónde tenemos información que debe ser encriptada y esto es lo que se resalta en lo que trabajamos.

La nueva tecnología de IBM permite a las empresas crear sistemas multicloud de forma armonizada y rápida, con mayor visibilidad de los procesos de negocio y mejor gobernanza y seguridad. La solución está optimizada para la nube de IBM, pero también amplía la capacidad de las empresas para administrar e integrar cargas de trabajo en las nubes de diferentes proveedores.

IBM anunció el IBM Multicloud Manager, un servicio para automatizar la gestión, migración e integración de aplicaciones empresariales en varios entornos de computación en nube. Basado en tecnología abierta, proporciona una consola de operaciones para empresas, que incorporan cada vez más recursos de nube pública y privada a sistemas de negocios existentes en ambiente local.

N+1:  ¿Qué desafíos tiene latinoamérica para su implementación?

En Latinoamérica de alguna forma habrá que reconocer que esperamos la segunda ola, es decir algunas empresas están convencidas que está tecnología no es real o accesible para cualquier nivel. Hoy la inteligencia artificial ya está funcionando en todo el mundo y también hay muchos ejemplos en latinoamérica.  

« Todos tenemos que adoptar las nuevas tecnologías para ir al siguiente momento de digitalización, donde la Inteligencia artificial realmente apalanca y que podamos tener una interacción que tome ventaja de todos los datos que ya existen»

Un último tema si bien la información y el entrenamiento sobre Inteligencia artificial es público, es importante resaltar que IBM lo tiene disponible en la página web cualquiera puede certificarse. Recomiendo que las empresas deben mover a sus profesionales hacia ese ámbito, la educación. Sin duda tenemos que generar muchas habilidades y capacidades profesionales en latinoamérica  para que cada vez sea mejor la implementación de estas tecnologías en nuestra región.
 

Tania Valbuena

Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.