La población mundial actual de 7.600 millones de personas llegará a 9.800 millones para 2050, de acuerdo a cifras de la ONU. Para ese tiempo, casi el 70% de la población será urbana, la economía mundial se multiplicara por cuatro y se empleará un 80% más de energía. En el mundo emergente, del que es parte América Latina, este modelo de crecimiento provoca grandes impactos ambientales que no solo afectan a nuestro entorno natural sino a toda la ciudadanía a nivel social. Por tanto, el medio ambiente, las infraestructuras y la movilidad deben ser planificados para el funcionamiento sostenible del sistema. El conocimiento de la ciencia y las nuevas tecnologías desempeñan una labor fundamental en este objetivo.
En este contexto, Lidia Brito, directora de la UNESCO para la ciencia y la tecnología en la región, quien lidera hoy la organización del segundo Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), indicó que es necesario adquirir las competencias y compartir experiencias hacia la construcción y territorios sostenibles. N+1 entrevistó a la autoridad regional sobre la organización, objetivos y todos los pormenores del foro, que es de ingreso libre y estará disponible también online entre el 22 y 24 de octubre.
Lidia Brito es actualmente directora para América Latina de políticas de ciencia en la UNESCO. Mozambiqueña, Brito es ingeniera forestal de la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique) y magíster y doctora en Ciencias Forestales por la Universidad Estatal de Colorado (EEUU). Fue primera Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Mozambique (2000–2005) y vicerrectora de la Universidad Eduardo Mondlane (1998–2000). Internacionalmente, es una reconocida académica promoviendo desarrollo sostenible, y administración comunitaria basada en África en general, y es miembro del Consejo de Gobernanza IHE-UNESCO desde diciembre de 2009. Es también una participante activa y conferencista en muchas conferencias y cumbres internacionales.
N+1: ¿Qué es el CILAC y por qué es necesario realizarlo?
El foro abierto CILAC es una iniciativa regional que la oficina regional de la UNESCO para la ciencia y la tecnología organiza e impulsa. El foro abierto es dinámico y tiene lugar cada dos años en un lugar diferente de nuestra región. El primer CILAC se realizó en Montevideo y el segundo, en Ciudad de Panamá, será entre el 22 al 24 de octubre. La UNESCO impulsa esta iniciativa porque traer el poder la ciencia la tecnología la innovación para el desarrollo sostenible de nuestra región implica tener espacios de diálogo entre los varios actores del desarrollo como los gobiernos, la comunidad científica, los jóvenes, la sociedad. La idea es reflexionar cómo la ciencia y la tecnología en la región puede apoyar a los estados miembros, individualmente y en conjunto a usar este medio para garantizar el desarrollo de América Latina y el Caribe. Por tanto, un espacio de diálogo es un objetivo importante para la UNESCO, con la idea de que nos conduzca acciones comunes. Las once oficinas UNESCO de la región están involucrados en este foro.
N+1: ¿Por qué realizar un foro abierto en América Latina y el Caribe si existe el Foro Mundial de Ciencia, cuya VIII edición se realizó en Jordania el 2017?
En el foro mundial hablamos cuestiones muy globales. El CILAC responde a que es muy importante que cada región pueda tener una voz para aportar en el foro mundial. Por ello hacemos este foro latinoamericano un año antes del Foro Mundial. En Jordania, el año pasado, el foro de América Latina Tuvo una presencia de muy alto nivel, tanto de presidentes, ministros y alcaldes. Es importante que los dos foros se complementen, y qué el espacio regional dialogue con el mundial. Ahora, CILAC no es cerrado, participan muchos speakers de distintas partes del mundo. Pero nos enfocamos en temas de la región, en este caso en específico en territorios sostenibles: cómo la ciencia conecta el personal humano que tenemos en nuestro territorio con las herramientas para hacer esto posible. Traemos la experiencia e inspiramos a otras regiones. En CILAC 2018 una delegación de los Países Árabes estará presente para entender cómo lo hacemos y organizar su primer foro abierto. También para crear las conexiones que necesitamos. El conocimiento científico está en muchos lugares pero necesitamos estos espacios para que pueda ser bien utilizado. El conocimiento científico es un bien común, es un derecho humano. Tenemos que extender esas redes, ser capaces de conectar nuestros desafíos y lo que trae la ciencia como soluciones a ellos. Ese es el espíritu de un foro como CILAC.
N+1: ¿Dentro de territorios sostenibles, cuáles son los temas transversales que se tocan en el foro?
CILAC es organizado como una matriz. El tema central es territorios sostenibles, una propuesta que salió de CILAC 2016. De aquí surgen tres ejes: las ciudades sostenibles, la bioeconomía, y los territorios resilientes. Este cruce de riqueza que tenemos puede permitir una mejor gestión de los recursos y un mejor aprovechamiento de los recursos transfronterizos. Por ejemplo el agua, bosques, culturas, todo compartido por varios países.
A estos temas específicos, se le cruzan otros cinco ejes relacionados a políticas públicas. El primer eje tiene que ver con qué políticas públicas tenemos para los territorios sostenibles y la gestión sostenible de nuestros recursos; el segundo tiene que ver con el papel de las universidades; el tercero con la agenda 2030 y los compromisos de los gobiernos de la región con ella; cuarto, el rol de las empresas y la innovación empresarial. Y finalmente, la ciencia ciudadana. Todos esos ejes son comunes en todos los CILAC. En la matriz, se cruzan los tres ejes específicos y los cinco relacionados a políticas: habrá una variedad muy grande de opciones para asistir a debates, sesiones paralelas y eventos de formación.
N+1: ¿Cuáles fueron los avances a dos años del primer CILAC en el 2016?
El primer impacto del 2016 fue la identificación de los temas para el 2018. Allí no fue tan fácil garantizar la presencia de todos los actores en un diálogo fructífero, fue una primera experiencia. Un logro de CILAC 2018 es que tenemos mesas de alto nivel con representantes de gobiernos nacionales, ministros, pero también tenemos académicos, científicos, jóvenes y empresas. Tenemos esa diversidad de actores que son el objetivo de CILAC. En el certamen pasado asistieron 1.000 personas, mientras que otras se conectaron online. Hoy tenemos mucho más tecnología, más herramientas online y eso contribuye a que las personas que están afuera puedan interactuar y conocer lo que está pasando en el foro CILAC. En el foro de Montevideo, la mayoría de gente estaba fuera. Esperemos que la audiencia de N+1 pueda participar. Si no lo pueden hacer, habrá opciones online y hasta se podrá enviar preguntas a los panelistas.
N+1: ¿Exactamente qué se espera de diferente este 2018?
Esperamos salir de este foro con un compromiso, más juntos y ordenados, sabiendo que la ciencia y la tecnología es fundamental para la región y para el mundo. Tenemos 6 políticas propuestas para el 2018 que definen 6 acciones muy claras: entre ellas, ciencia abierta con mecanismos de cooperación conjunta, cómo movilizar a la mujer científica, la producción de ciencia con relación al desarrollo sostenible.
N+1: Hace algunos meses pudimos entrevistar a Francisco Sagasti, quien decía que Latinoamérica necesita un mecanismo financiero para la cooperación en CyT. ¿Es la misma vision de la UNESCO?
Precisamente la UNESCO le pidió a Sagasti y su instituto reflexionar en cómo sería ese organismo. A él, le agradecemos su gran contribución, como gran pensador que es no solo para la región como para el mundo. La idea de este congreso efectivamente es dejar algo concreto sobre la mesa, algo en lo que trabajan varios especialistas. Francisco tiene toda la razón, el sueño de CILAC es salir con un camino que nos permita efectivamente llegar allá.
N+1: ¿Cuál es el papel que está jugando Panamá en el foro, además se ser sede?
Panamá contribuye mucho con sus organizaciones, como la Fundación Ciudad del Saber, El Canal de Panamá, el consejo de Rectores de Panamá. El apoyo brindado por el país y la Ciudad de Panamá es muy importante para el foro porque se muestra compromiso local y nacional para realizar el foro. Quiero aprovechar para agradecer a todos los participantes, ya que el foro es abierto, y si bien no tienes que pagar para ingresar, muchas personas pagan sus viajes y hoteles. Eso nos dice que esto es interesante: por ello agradezco a personas, gobiernos y empresas que destinan sus recursos para asistir al foro CILAC.
N+1: ¿En qué consiste el Espacio Ciencia en la Ciudad, que viene dentro del programa de actividades del foro?
El Espacio Ciencia en la Ciudad está presente en todos los espacios abiertos del mundo: es un espacio para la ciudadanía pueda interactuar con la ciencia que está en ese momento llegando a su ciudad. Esta vez le toca a Panamá: aquí también hay ciencia, a la que se suma un componente artístico muy interesante. El espacio durará dos semanas, empezará antes y acabará después que CILAC. La idea es que Panamá se sienta la capital de las ciencias, al igual que sus ciudadanos. Hoy ya los posters anuncian el evento, estamos todos sincronizados.
N+1: ¿Qué otras iniciativas está impulsando la UNESCO en aras de promover la ciencia y tecnología en la región?
Tenemos espacios la formación para periodistas y los vamos a enfocar en la formación de periodistas científicos. Trabajamos también en la juventud como factor de innovación social. También, un programa de educación científica desde niveles primarios hasta universidad. Tenemos nuestra Red Mundial de Reservas de la Biósfera, con hasta 120 reservas en América Latina. Asimismo, el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI) para América Latina y el Caribe, que últimamente trabaja mucho la cuestión bioética y esta en relación al medio ambiente y la salud. A nivel global la UNESCO lanzó un programa Inteligencia artificial y las implicaciones éticas, algo de lo que hemos conversado en el grupo de los 20.
N+1: ¿Qué le parece la iniciativa de N+1 llevar a nivel de periodismo lo que ocurre a nivel de Ciencia y la Tecnología al público hispano?
Nos parece importantísima ya que creemos que comunicar la ciencia y hacerla disponible para la población es fundamental. Esto no es un tema solo de científicos, sino también de comunicadores. Esperamos seguir trabajando juntos en ello.
Escucha aquí la entrevista completa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias