“Que la marihuana sea buena en terapia no la hace buena para todos”

N+1 conversó José Fuentealba, científico de la PUC de Chile sobre su investigación en los efectos del cannabis en el cerebro y el impacto social de la droga

 

Una nota reciente de CNN Chile da cuenta de un informe del Senda (el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) en el que se revela que el consumo del cannabis en el país sureño se ha triplicado, especialmente en la población masculina entre 18 y 34 años, un grupo al que pertenecen personas laboralmente activas. La marihuana también es un tema grande para adolescentes: informes también reportan cómo esta es percibida como la droga menos peligrosa por los jóvenes, y cómo la oferta de cannabis ha crecido exponencialmente en los colegios chilenos.

El problema no es ajeno a la academia, y de ello hablamos con el profesor José Fuentealba, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien nos dio los últimos alcances de los efectos del abuso la marihuana en la edad adolescente y lo que recomienda como científico a la sociedad y tomadores de decisiones respecto a la ola de normalización del consumo de este

Fuentealba es Licenciado en Química y Farmacia, magíster en Bioquímica y doctor en ciencias biológicas Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Biología Celular y Molecular por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Nuevos peligros del consumo adolescente

N+1: Acaba de presentar una investigación en la Society for Neuroscience sobre los efectos de la marihuana en roedores, ¿qué es lo que halló en su trabajo?

Lo más novedoso que hemos encontrado son los efectos a largo plazo en el consumo de adolescentes del cannabis trabajando con modelos pre-clínicos. Tomamos ratas adolescentes en una edad comparable a la de los humanos en 14 y 15 años, las expusimos a moléculas muy parecidas a los cannabinoides, y demostramos que, durante un tiempo de abstinencia en el que los animales no están expuestos a la droga, durante la adultez, se empiezan a evidenciar cambios en vías neuronales que tienen que ver con el control conductual. No es el efecto agudo de la droga sino el efecto a largo plazo lo más importante. Esto se interpreta, en conclusión, en los efectos que está teniendo la droga permanecen en el cerebro y se evidencian en la conducta durante la adultez.

 

THC, LA SUSTANCIA PRINCIPAL DE LA MARIHUANA

La sustancia química psicoactiva (que altera la mente) principal en la marihuana, responsable por los efectos embriagadores que buscan aquellos que la usan de una forma recreacional, es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC). Esta sustancia química se encuentra en una resina preparada a base de las hojas y los tallos de la planta femenina del cannabis. La planta también tiene más de 500 químicos aparte de este, incluyendo más de 100 compuestos químicamente relacionados al THC, llamados cannabinoides.

 

N+1: Sabíamos de la aceleración del ritmo cardíaco, cambios en la respiración y ojos enrojecidos. ¿Cuáles son esos efectos a largo plazo que se evidencian en la adultez?

Estudiamos vías neuronales que tienen que ver con el control conductual. La conducta humana siempre está buscando algo; uno hace cosas por una motivación en particular. Y eso está regulado por un neurotransmisor llamado dopamina. Un incremento en dopamina implica una mayor motivación para hacer esas cosas. En forma aguda, todas las drogas de abuso incrementan el nivel de dopamina y esto, a su vez, motiva a seguir buscando la droga. En nuestro estudio, lo importante es que vimos cómo la modificación en la neurotransmisión dopaminérgica permanece en el adulto. Un adulto que ha experimentado cannabis en la adolescencia es una persona que puede realizar conductas altamente motivadas en búsqueda de la droga (como cuando uno busca un plato de comida apetitoso o a una persona que te gusta por medio de la saliencia). El problema es que cuando esta modificación dopaminérgica es de drogas, el cerebro buscará más drogas y manifestará conductas impulsivas, poco reflexivas, altamente riesgosas. Y particularmente la impulsividad tiene como característica una agresión a la recompensa retardada. Esto puede, en un sujeto susceptible, crear condiciones para que desarrolle una adicción (para leer más de los pormenores de este estudio puedes leer el siguiente artículo).

 

Marihuana en la sociedad chilena y latinoamericana

N+1: Cuénteme, cómo cree que está impactando el cada vez más expandido consumo de marihuana en Chile y la región latinoamericana? ¿Cómo está impactando este fenómeno en adolescentes latinoamericanos?

La droga en general pero la marihuana en particular van a tener efectos distintos dependiendo de la vulnerabilidad individual. No es lo mismo que consuma marihuana un niño de 13 años a que lo consuma un adulto de 25 años. No es lo mismo que lo consuma una madre embarazada, a que lo consuma una persona que tiene alguna patología. En un contexto de Alzheimer, por ejemplo, puede ser beneficioso; pero eso no quiere decir que la droga va a ser beneficiosa para todos. Lo más importante es que la droga va en segundo lugar. Lo primero que nos debe preocupar es la vulnerabilidad de la persona. El sujeto que recibe la droga.

 

N+1: El debate por la legalización de la marihuana es variopinto en nuestros países. Tenemos a Uruguay que la ha legalizado, pero tenemos a Perú que hasta hace poco perseguía a quienes usan clandestinamente derivados como el aceite para usarlos como última opción para cuadros de epilepsia. ¿Cuál es su postura, desde el punto de vista científico, la sobre la legalización del cannabis?

Yo soy una persona que no cree en las prohibiciones. Uno es libre de tomar sus propias determinaciones. No veo con malos ojos la legalización de la marihuana por que apesar de que está prohibida en Chile el consumo se sigue incrementando. La prohibición parece no haber surtido efecto para atenuar el consumo. Incluso la prohibición evita que hablemos del problema, que nos eduquemos del problema.

 

N+1: ¿Considera la legalización la vía más adecuada para empezar a abordar los problemas relacionados a la marihuana?

No solo se trata de evitar la prohibición, sino que hay un factor tremendamente importante: el marketing asociado al consumo. Y eso es sumamente y peligroso. Lo que se está haciendo aquí es incitar a que la gente consuma droga. Y las vías neuronales que nosotros hemos estudiado son particularmente susceptibles a ese tipo de información.

 

N+1: ¿Considera la publicidad actual sobre la marihuana insuficiente o equivocada?

No equivocada, es nociva, lo hace adrede. Hay un campo que se llama neuromarketing, está estudiado.

 

N+1: ¿Considera que la legalización le da un halo de normalidad a la droga?

Correcto. Yo no entiendo por qué cuando se habla de legalización, no se prohíbe la publicidad. Me pregunto por qué nadie habla de ello. Definitivamente hay intereses comerciales detrás.

 

N+1: En EEUU se ve una apertura comercial bastante potente frente al campo de la marihuana. Paneles publicitarios, comerciales en televisión, seguramente esto no tardará en llegar a nuestros países. ¿Qué recomendación a la audiencia latinoamericana?

No sé si ha sido intencional o no, pero aquí (en EEUU) las cosas se han mezclado. Una cosa es el uso recreativo y otra el potencial terapéutico de la marihuana. Y eso depende del individuo. Cuando la publicidad dice que la marihuana es beneficiosa para una patología eso no quiere decir que la marihuana es beneficiosa para la salud en general. Y el rol de nosotros, en el futuro, es educar ante una posible legalización. Para eso estamos, para eso trabajamos, experimentamos con animales, diseñamos ideas e hipótesis. Necesitamos una fuerte campaña para impactar en políticas públicas. Ahora, hablamos de cannabis, pero el problema más grande que tenemos en Chile es el alcohol, que no solo es legal sino que se induce su consumo a través de la publicidad constante. Y somos un país productor, pero nadie se atreve a decir no más publicidad.

La marihuana como terapia

N+1: Vamos a la otra cara de la moneda. Cuénteme de las bondades del uso de la marihuana para fines terapéuticos…

No es mi especialidad, pero desde el punto de vista de la neurobiología básica hay mucha consistencia en el potencial que tienen los cannabinoides. Acabamos de ver evidencias muy sugerente de efectos sobre el Alzheimer, pero donde más consistente es la evidencia es en la epilepsia. Nosotros tenemos cannabinoides en dos genes. Se llaman anandamida. La anandamida genera un control sobre la excitabilidad neuronal superimportante. Esto quiere decir que para las personas que tienen epilepsia y que la actividad excitatoria está muy desencadenada, la administración de cannabinoide puede ser beneficiosa para esa patología. Pero eso no quiere decir que para una persona normal, cuyo equilibrio excitatorio es normal, sea beneficioso el consumo.

 

N+1: ¿Tiene efectos adversos el uso terapéutico?

Es importante recalcar que el uso de cannabis desde un contexto clínico no deja de tener efectos adversos, cualquier fármaco usado para patologías tiene efectos beneficiosos y adversos. Aquí lo importante es saber distinguir bien si en ese paciente en particular va a ser beneficioso el uso de la droga. Es super importante eso. Cada individuo es distinto. Un médico me decía que no hay enfermedades, hay enfermos.

 

N+1: ¿Qué mensaje como científico daría a los tomadores de decisiones para tratar adecuadamente la utilización de cannabis de forma terapéutica?

Esa discusión es muy chilena. El problema con esta discusión es que se ha polarizado. Si es que uno dice, la cannabis puede ser beneficiosa para ciertas condiciones, cierto tipo de epilepsias, te catalogan como pro-cannabis. A los tomadores de decisión más educación. No podemos discriminar, no podemos disparar a la bandada. Debemos ir caso por caso. Quizás sea más lento, más complejo. He visto casos de niños que tienen epilepsias complejas, que no les dejan usar el aceite de cannabis y les provocan un deterioro cognitivo. Se tienen que tomar 6 o 7 medicamentos. Y lo que hace un aceite de cannabis no es mejorarlos, sino evitar que tomen tantos medicamentos. Con aceite de cannabis toma 2, no 6 y además, puede ir al colegio. No es la solución total, es una ayuda. Los fármacos siempre son una solución, y no una ayuda.

 

N+1: Muchas gracias.

 

 

Daniel Meza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.