Extravagancia oriental

Compartimos algunas de las increíbles fotos de la vida natural “oculta” en el Uruguay

Belleza, extravagancia y color. Es lo que podemos ver en la hermosa colección de fotos a la naturaleza uruguaya de los fotógrafos-biólogos Alejandro Sequeira y Gustavo Casás, quienes en agosto presentaron estas maravillas en el Centro de Fotografía de Montevideo. No queríamos dejar pasar la oportunidad de compartirla e invitar a nuestros lectores a conocer más de ellas.

¿Avispa o mantis? Ni una ni otra. El insecto de esta foto pertenece al orden Neuroptera, grupo taxonómico diferente al de las avispas (Orden Hymenoptera) y al de los maboretás o tatadios (Orden Mantodea). Si bien las mantispas poseen patas anteriores raptoras, semejantes a las de los mantis, se diferencian de estos por la posición de las alas cuando están en reposo: las mantispas mantienen el segundo par de alas extendidos y no plegados en abanico como sucede en los mántidos. Usan, precisamente, sus miembros anteriores para cazar otros insectos. 

 

Esta babosa azul puede aparecer en la orilla del mar expulsada por el viento y las corrientes. Se trata de un predador molusco nudibranquio de apenas 3 cm de largo. Glaucus atlanticus almacena una burbuja de aire en su estómago que le ayuda a flotar en el mar, boca arriba, navegando a merced de las corrientes. Las franjas azuladas que se observan en la fotografía corresponden a la parte ventral del animal. Se alimenta de velelas y porpitas.

 

 

En Uruguay es común encontrar mariposas robustas, con cabeza roja y alas de color negro con brillos azulados, libando en los jardines. Las más comunes pertenecen a la familia Hesperiidae, como la llamada diablito, que se puede apreciar en la foto.

 

Este primo del cuervo europeo (derecha), de a familia Corvidae, demuestra, al igual que sus parientes del norte, gran inteligencia, curiosidad, y sociabilidad y cuentan con un gran repertorio de vocalizaciones. En Uruguay, esta familia está representada por las urracas del género Cyanocorax. El C. chrysops es el más abundante en Uruguay y vive principalmente al norte del Río Negro,.

 

Esta mariposa es acaso una de las especies más extravagantes de la galería. El diseño y color de sus alas es sorprendente. Nativa de Argentina, Brasil y frecuente en Uruguay, sorprende el numero 80 que figura en sus alas. 

 

Estos coloridos racimos colgando de ramas en montes de coronilla están formados por un grupo de orugas gregarias (Morpho epistrophus argentinus) de Panambí morotí, una de las mariposas más llamativas del Uruguay. Estas últimas, también están entre las más grandes del país oriental, y llegan a medir hasta 10 cm de ala. Sus colores son asociados a los de la bandera uruguaya. Durante el día las orugas permanecen agrupadas y, durante la noche se dispersan para alimentarse de las hojas de los árboles donde se hospedan (principalmente coronilla). 

 

 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.