¿Cómo se produjo el mortal ‘tsunami fantasma’ que dejó más de 200 muertos en Indonesia? [IMÁGENES]

Un tsunami para nada común ha devastado la costa oeste de Java y Sumatra, Indonesia, el sábado a las 21:30 hora local (14:30 GMT). Hasta el momento se sabe que 222 personas han muerto y hay más de 800 heridos y 28 desaparecidos. Entre las bajas mortales se incluyen los miembros de una banda de música pop que daba espectáculo durante la catástrofe, informó el Jakarta Post.
De acuerdo a los medios locales, el oleaje destructivo del tsunami golpeó sin aviso el distrito de Pandeglang, citando a las autoridades de prevención y mitigación de desastres naturales del país insular asiático.
Jakarta Post /Devina Heriyanto Created with Datawrapper
La particularidad de este tsunami, es que habría sido provocado por una mezcla de deslizamientos de tierra bajo el agua a causa de la erupción del volcán Anak Krakatoa (hijo del Krakatoa) en el estrecho de Sunda, en las islas de Java y Sumatra. De acuerdo al medio local, las personas del área huyeron por sus vidas dejando hoteles y casas, en tanto que las estructuras fueron barridas por la furia del mar el sábado. Colapsó además el balneario de Tanjung Lesung. No es la primera vez que Indonesia es golpeada por tsunamis: el 2004, uno aun peor mató a cientos de miles de personas.
Lo más desconcertante del desastre es que normalmente ocurre un tsunami después de un terremoto. Pero el tsunami reciente no tuvo terremoto, y por ello no hubo advertencia, indicaron las autoridades a los medios locales. Lo que ocurrió, en cambio, habría sido deslizamientos de tierra bajo el agua.
Cómo pasó
What caused the latest #Indonesia #tsunami with large loss of life? Potentially it was volcanic activity of Mount Anak Krakatau located in the middle of the Sunda Strait that divides Sumatra and Java. #SendaiFramework #ResilienceForAll https://t.co/cmi1rBXecC pic.twitter.com/IJ8q0Ep78e
— UNISDR (@unisdr) December 23, 2018
Las primeras explicaciones, como se mencionó, apuntan al volcán Anak Krakatoa, que estuvo produciendo explosiones desde el viernes. Las autoridades indican que hubo un deslizamiento de tierra debajo del agua en el Estrecho de la Sonda, que divide las islas de Java y Sumatra y que generó olas feroces. De acuerdo a Sutopo Purwo Nugroho, jefe de la Agencia para el Control de Desastres, esto habría sido consecuencia de una “combinación de deslizamiento de tierras submarinas provocadas por una erupción del Anak Krakatoa y la marea alta durante la luna llena”.
Los volcanes, sin embargo, no son comunes en el Estrecho de la Sonda, ni tampoco las erupciones grandes del Anak Krakatoa. De acuerdo a Jess Phoenix, vulcanólogo citado por la BBC, cuando los volcanes erupcionan el magma caliente crea un empuje bajo tierra que puede romper rocas más frías que en ocasiones puede generar grandes derrumbes.
Aquí viene lo que podría haber ocurrido: al estar el Anak Krakatoa parcialmente bajo el agua, en lugar de solo causar un derrumbe superficial “se genera un deslizamiento de tierra submarino” que empuja el agua a medida que se desarrolla y que a su vez, puede generar un tsunami. A esto se le debe sumar la contribución de la luna llena actual a la fuerza de las mareas.
Indonesia se asienta sobre el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida cada año por unos 7.000 temblores, la mayoría moderados. El pasado 28 de septiembre, un terremoto de magnitud 7,5 en la zona central de la isla de Célebes desencadenó un tsunami que dejó 2.081 muertos y más de 200.000 desplazados, la mayoría en la localidad de Palu y sus alrededores.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias