Los 10 estudios científicos más populares del 2018

Destacó la ola de muerte que produjo el huracán María, las noticias falsas, y la desaparición de arrecifes de coral

Wikimedia Commons

¿Cuáles son los esudios científicos que más han interesado a los lectores en 2018? En lugar de basarse en el número de citas académicas y otros factores determinantes dentro de la comunidad científica, la compañía británica Altmetric, especializada en análisis de datos, publica un ránking de los 100 artículos de investigación más populares de los últimos 12 meses, una selección basada en la "actividad online en torno a la literatura académica".

Las siguientes investigaciones ocupan el top 10.

10. La distribución de la biomasa en la Tierra

En mayo, se publicó en PNAS el estudio más completo de la distribución de la biomasa de nuestro planeta. Sus datos afirman que los humanos representan solo alrededor del 0,01% de la vida en la Tierra, por lo que nuestro impacto sobre ella adquiere una mayor dimensión.

9. El calentamiento global cambia los arrecifes de coral

Un trabajo en Nature reveló la verdadera magnitud del daño que el calentamiento global ha causado en la Gran Barrera de Coral: los recientes eventos de blanqueamiento masivo de este ecosistema de coral cambiaron dramáticamente partes de la estructura del arrecife y proporcionaron el primer registro de muertes de coral sorprendentemente rápidas.

Gran barrera de coral. /Pixabay

8. Los peligros de la medicina alternativa complementaria

JAMA Oncology publicaba una investigación en 1,9 millones de pacientes que concluía que las personas que usan terapias alternativas complementarias como hierbas o acupuntura tenían más probabilidades de rechazar los tratamientos convencionales. Además, la dependencia de estas prácicas significaba un riesgo 2 veces mayor de morir.

7. La superficie de la isla de los plásticos es mayor Perú y Ecuador

La superficie de la conocida como isla de los plásticos y denominada por los expertos Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés) se estima en 1,6 millones de kilómetros cuadrados, más de lo que ocupan Perú y Ecuador, o de España, Francia y Alemania juntos, contaba en marzo un informe en Scientific Reports.

Restos de basura recolectados de GPGP. /TheOceanCleanup

6. Ingesta de carbohidratos en la dieta y mortalidad

Según informaba The Lancet Public Health en agosto, comer de todo con moderación y centrarse en los alimentos integrales a base de plantas es la clave para una vida larga y saludable. Para llegar a esta conclusión, el equipo analizó los datos dietéticos de unos 15.500 adultos.

5. Asociación entre el ejercicio físico y la salud mental

Mantenerse físicamente activo disminuye el riesgo de perjudicar la salud mental. Este hallazgo, publicado en The Lancet Psychiatry después de estudiar a 1,2 millones de personas en los EE.UU., no es exactamente innovador, pero es un importante recordatorio a la hora de establecer unos hábitos saludables.

4. Un clima apocalíptico

Una Tierra invernadero es un escenario apocalíptico en el que las costas se inundan y las olas chocan contra lo que una vez fueron montañas, con millones de muertos, donde la comida es escasa y el calor mortal es ineludible. Científicos publicaron en PNAS que si el planeta sobrepasa el umbral climático, esto será lo que nos espera.

Ilustración que simboliza el calentamiento global. /Pixabay

3. Las consecuencias del consumo de alcohol

En agosto, un estudio global en The Lancet reveló que para las personas de 15 a 49 años, el alcohol es la principal causa de daño en todo el mundo.

2. La difusión de noticias verdaderas y falsas online

A principios de este año, tuvimos evidencia de algo que ya sospechábamos: las redes sociales (en este caso, Twitter) están propagando falsedades más rápido que la verdad y con un alcance más amplio, según se explicaba en Science.

1. Mortalidad en Puerto Rico por culpa del huracán María

En septiembre de 2017, un huracán arrasó a Puerto Rico. El daño a la infraestructura era evidente, pero el número de muertos era inextacto, debido a datos gubernamentales inadecuados. Un estudio del New England Journal of Medicine utilizó un nuevo enfoque basado en encuestas para estimar la tasa de mortalidad de este desastre, concluyendo que a partir de agosto de 2018, el número de muertos por el huracán María en Puerto Rico se estima en 2,975 personas, en comparación con el recuento original de solo 64.

El ojo de María sobre Islas Vírgenes; la pared de la tormenta estirándose hacia Puerto Rico. /NOAA

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.