La Era de Deshielo: Científicos rectifican la tasa de aumento del nivel del mar

Mark Brandon 

¿Pensabamos que el derretimiento de los hielos antaŕticos podría desencadenar una catástrofe planetaria? Según informes publicados en la revista Nature, estabamos equivocados. Un reciente estudio sobre el ascenso del nivel oceánico por la fusión de las masas de hielo señala que en lugar de un crecimiento igual o superior a un metro para el año 2100, éste será de entre 14 y 15 centímetros. Y otra investigación sobre el derretimiento glaciar en ambos polos, aclara que éste suceso no es considerado en su totalidad en los modelos climáticos modernos, dado que conduciría a una desestabilización aún mayor del clima regional.

Una de las consecuencias antrópicas más drásticas del cambio climático es el deshielo de las masas glaciares presentes en Groenlandia y Antártida, lo cual conducirá a un crecimiento global de los niveles oceánicos. Se tratan de reservas de hielo altamente significativas, cuya tasa de fusión se incrementó de manera exponencial en las últimas décadas.

Hasta no hace mucho, el rango de estimaciones de la velocidad de dicho proceso y su correspondiente incidencia en el nivel del Océano Mundial representaba un dato amplio y poco preciso. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo en el  2016, asumió que para el 2100 la destrucción de los hielos antárticos aumentaría en un metro o más el nivel de los mares.

No todo está perdido

En el primer estudio, Tamsin Edwards de King's College London y sus colegas cuestionan esta predicción. Los científicos volvieron a analizar los registros sobre la pérdida de hielo y el nivel del océano en el pasado geológico: hace 3 millones de años, hace 125.000 años y en los últimos 25 años. Estimaron entonces la probabilidad de una rápida destrucción de áreas marinas inestables de glaciares antárticos, escenario que los autores de la investigación del 2016 asociaron con un aumento oceánico de un metro. La hipótesis de tal destrucción recibió el nombre abreviado de MICI: Marine Ice Cliff Instability.

Encontraron que el MICI no necesariamente explica la dinámica del nivel del mar en el pasado, con lo cual reduce a un 5% la probabilidad de que el nivel crezca en más de 39 centímetros para el 2100. A su vez, Edwards señala que, si en su modelo incluso los glaciares antárticos colapsarán abruptamente, el aumento máximo en el nivel oceánico no excedería el medio metro, siendo el crecimiento más probable de 14 a 15 centímetros. Finalmente, indican que no es posible eliminar completamente el fenómeno MICI, necesitando más investigación al respecto.

En el segundo artículo, nuevamente Edwards junto con Nick Golledge de la Universidad Queen Victoria en Wellington y sus coautores señalan que los modelos climáticos actuales no tienen en cuenta las consecuencias de la destrucción de los hielos de Groenlandia y Antártida. Contrariamente éste suceso ralentizará el aumento del nivel en el Océano Atlántico y derretirá aún más el polo sur debido al "entrampe" de agua caliente existente en el Océano Austral (los climatólogos llaman a ésto procesos de realimentación positiva con procesos de mejora automática).

Además, según los autores, el derretimiento glaciar bajo condiciones de calentamiento de 3 a 4 grados en comparación con la mitad del Siglo XIX, conducirá a un clima menos predecible y al aumento en la escala de los eventos climáticos extremos.

Anteriormente, glaciólogos estadounidenses y holandeses descubrieron que la tasa de destrucción de la capa de hielo antártico aumentó más de seis veces desde 1979 hasta 2017: de 40 mil millones de toneladas de hielo por año a más de 250 mil millones.

Científicos de EE. UU., Alemania y Francia encontraron en el deshielo del glaciar antártico de los Thwaits una cavidad de unos 40 kilómetros cuadrados y una profundidad de 350 metros, originada después del 2010. El tamaño de la cavidad es tal que la ciudad cerca de Podolsk cabría completamente en ella.


Sofia Dottori 
Esta noticia ha sido publicada originalmente en 
N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.