“Explosiones de luz” en la atmósfera sorprenden a científicos rusos

Pixabay
A pesar de que múltiples fenómenos meteorológicos ya han sido registrados en la atmósfera de la Tierra, un grupo de científicos rusos ha quedado desconcertado con lo que uno de sus satélites ha detectado: inexplicables explosiones de luz fueron en la capa superior del planeta, según informa Sputnik News.
Luces en el cielo
El satélite ruso Lomonosov pudo registrar múltiples y poderosas explosiones de luz a una altitud a varias docenas de kilómetros. "Parece que se trata de unos nuevos fenómenos físicos (…) todavía no sabemos cuál es su naturaleza física", afirmó Mijail Panasuik, director del Instituto de Física Nuclear de la Universidad Estatal de Moscú.
Lo que desconcierta a los científicos es que mediante el telescopio pudieron comprobar que debajo de esas luminosas detonaciones no había ni tormenta, ni nubes, todo estaba despejado. Esto los hace suponer que son fenómenos atmosféricos diferentes a los conocidos sprites y elves, que producen descargas eléctricas y tiñen los cielos de colores rojos y azules.
Infografía de fenómenos de descargas eléctricas y descargas atmosféricas superiores. / Wikimedia Commons
Aún se desconoce la razón de estos estallidos, el propio Panasiuk se cuestiona sobre ello: "¿Qué causa la explosión? Es una cuestión abierta". Sin embargo, se espera que pronto los científicos puedan brindar mayor información que ayude a explicar este fenómeno.
El satélite Lomonosov
El MVL-300, también conocido como Mikhail Vasilyevich Lomonosov 300, rinde homenaje con su nombre a dicho científico. El satélite fue lanzado a la órbita de la Tierra en 2016 y pesa tan solo 625 kilogramos y está integrado por la nave espacial Kanopus-B.
Lomonosov Moscow State University
Su finalidad es observar los fenómenos atmosféricos en la capa superior de la Tierra, además de estudiar la radiación de la magnetosfera y desarrollar investigación cosmológica. Por tal razón posee un telescopio espacial para medir la energía y composición química de los rayos cósmicos.
Esto no es lo único que se ha podido observar, hay imágenes satelitales de relámpagos desde el espacio, además se han registrado undulatus asperatus y otras rarezas metereológicas.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias