NASA/JPL-Caltech
El 10 de junio del año pasado, la NASA perdió contacto con el rover Opportunity luego de una tormenta de polvo en Marte. Hoy, la agencia espacial dio por terminada la misión del robot que más tiempo ha pasado en Marte.
"No hemos conseguido contactar con Opportunity. Con profundo cariño y gratitud, declaramos que su misión se ha completado", expresó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la agencia espacial de EE UU.
Con el motivo de conmemorar a uno de los robots más citados en las noticias espaciales de los últimos 15 años, aquí tienes una galería de imágenes con los momentos más recordados de este rover.
La NASA aterrizó el rover Opportunity con energía solar en Marte en 2004. / NASA, JPL-Caltech, Cornell Univ., Arizona State Univ.
Este es el módulo de aterrizaje que entregó el rover Opportunity a Marte en 2004. / NASA, JPL, Cornell
Este selfie del Opportunity muestra el vehículo en un sitio llamado "Perseverance Valley" en las laderas del cráter Endeavour en Marte. / NASA / JPL-Caltech.
No hay nada comestible aquí. Estas esférulas ricas en hematita se conocen con el apodo lindo de "arándanos". / NASA, JPL-Caltech
It seems to me you lived your life
— Curiosity Rover (@MarsCuriosity) 13 de febrero de 2019
like a rover in the wind
never fading with the sunset
when the dust set in.
Your tracks will always fall here,
among Mars' reddest hills;
your candle's burned out long before
your science ever will.#ThanksOppy. I owe you so much. pic.twitter.com/x0i5WqA9sL
Opportunity miró hacia atrás en sus propias pistas en 2016 y tomó una foto de un diablo de polvo que se extendía por todo el planeta./ NASA
Opportunity logró escapar de la duna "Purgatorio". / NASA / JPL-Caltech
El Opportunity registró el amanecer del 4.999º día de Marte el 15 de febrero de 2018. / NASA / JPL-Caltech / Cornell / Arizona State Univ./Texas A&M
Together with Opportunity, we watched the clouds roll by on Mars... https://t.co/eGXhCwA5XN#ThanksOppy pic.twitter.com/jS9FykI0x6
— Spirit and Oppy (@MarsRovers) 13 de febrero de 2019
Esta instantánea dramática de la sombra de Opportunity se tomó mientras el rover continuaba avanzando hacia el "Cráter de Resistencia"./ NASA / JPL.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias