La huella de la adicción

Conversamos con Marisela Morales, neurocientífica mexicana quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Fue premiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA) de EEUU

¿Cuál es el circuito cerebral a través del cual ocurren las conductas adictivas? Es la compleja pregunta que aborda la investigadora mexicana Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular, quien concedió una entrevista a N+1 durante su participación en el congreso Neuroscience 2018, realizado en San Diego, EEUU. Morales expuso, ante científicos, empresarios y tomadores de decisiones del mundo de la neurociencia, los resultados de su exhaustiva investigación.

Actualmente, las vías neuronales, las neuronas y los neurotransmisores que median las interacciones entre el estrés y las drogas de abuso no están bien caracterizados. En ese sentido, el trabajo del laboratorio de Morales (quien es jefa de Investigación en Neurociencias en los Institutos Nacionales de Salud, NIH, en los Estados Unidos) proporcionó evidencia que indica la conectividad sináptica entre la recompensa y los sistemas de estrés a nivel del tegmento ventral (o área ventral tegmental, ATV), el lugar donde se encuentran las células que producen dopamina.

Socialmente hablando, el trabajo de Morales permitirá conocer mejor y más ampliamente el funcionamiento de la ATV especialmente en los jóvenes, quienes son más propensos a caer en adicción al consumir drogas de abuso a temprana edad. Esto, con el fin de desarrollar estrategias más precisas para combatir, desde la ciencia, la adicción a las drogas y sus consecuencias. Morales también nos contó de su trayectoria científica, de cómo nació su interés por la investigación, el rol de la mujer en la ciencia y lo que espera en el futuro de la siguiente generación de neurocientíficos.

Laureada científica mexicana

La doctora Marisela Morales, de nacionalidad mexicana, científica independiente desde 2004, ha estado implementando un programa de investigación para abordar los siguientes preguntas: ¿cómo es el circuito cerebral a través del cual ocurren conductas adictivas? o ¿cuáles son las neuro-adaptaciones en este circuitos? Morales ganó varios premios de prestigio, incluyendo el Premio Presidencial de Carrera Temprana para Científicos del NIDA (National Institute on Drug Abuse). Así también, obtuvo el Premio al Mérito y al Premio del Director, de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés).

 

Nuevos alcances en el área ventral tegmental

N+1: Dra. Morales …¿qué hallazgo disruptivo encontró en sus investigaciones que provocó el interés de los organizadores de Neuroscience 2018?

Vine a presentar los productos de la composición de una parte del cerebro llamada área ventral tegmental (ATV), muy estudiada por años porque en ellas se encuentran las células que producen dopamina. La dopamina es un neurotransmisor, una molécula que se produce cuando hay algún evento gratificante por ejemplo. Cuando uno come o toma agua, o cuando abraza a su bebé o a un ser querido. Este sistema dopaminérgico se activa en el área ventral. Desgraciadamente, este mismo sistema se activa con las drogas de abuso. De ahí que los individuos que consumen drogas al principio encuentran que son gratificantes y dan placer; pero solo al principio porque después la situación cambia.

Durante 60 años se sabía que estas células dopaminérgicas estaban en el área ventral, pero nosotros descubrimos que hay otros tipos de neuronas en esta área. Encontramos que hay unas neuronas que producen un neurotransmisor excitatorio y que conjuntamente producen un neurotransmisor inhibitorio. Esto rompe una serie de dogmas porque se pensaba antes que los neurotransmisores excitatorios estaban en una población específica de células y los inhibitorios en otras, pero aquí nos encontramos con una célula combinatoria.

Esto rompe una serie de dogmas porque se pensaba antes que los neurotransmisores excitatorios estaban en una población específica de células y los inhibitorios en otras células pero aquí nos encontramos con una célula combinatoria

N+1: ¿Cuál es la relevancia de este descubrimiento a nivel social, especialmente en el uso de drogas en la población joven?

Es importante que se haga investigación en el campo de la adicción. Gracias a conocer el funcionamiento de esta ATV y sobre las células dopaminérgicas en los jóvenes, hemos aprendido que los individuos, cuando son jóvenes y comienzan a tomar drogas de abuso, están más propensos a desarrollar adicción a la sustancia consumida.  

Esto se concluyó en base a los estudios científicos que se han hecho en humanos y también en animales. En conclusión, se necesita seguir haciendo investigación para poder entender los mecanismos activados y así desarrollar estrategias para combatir el abuso a las drogas y también los efectos que tienen.

Cuando son jóvenes y comienzan a tomar drogas de abuso están más propensos a desarrollar adicción a la sustancia consumida.

 

Intervenciones terapéuticas más avanzadas

Durante el congreso, la doctora Morales compartió su profundo interés en avanzar en la comprensión de las moléculas, células y vías neuronales centrales a la neurobiología de drogadicción. El objetivo de su trabajo es tener una mejor comprensión de los circuitos cerebrales en el abuso de drogas subyacente que nos permitiría tener mejores vías para las intervenciones terapéuticas.

¿Cuál es el siguiente paso para seguir avanzando en esta investigación?

Ahora que hemos descubierto estas neuronas, lo que necesitamos es saber cómo participan en el comportamiento humano normal y también cómo estas neuronas son alteradas en enfermedades asociadas con cambios en el cerebro. Ese es el siguiente paso y ya hemos avanzado bastante. Primero, descubrimos estas células en modelos animales, pero el en el 2016 hallamos que estas células también se encuentran en el área ventral tegmental en los humanos; por tanto tenemos mucho trabajo por delante y sé que llevará décadas. Quizá me escuche un niño o niña que podrá responder las preguntas que usted me está haciendo.

¿Qué tipo de comportamientos humanos ocurren en esta área ventral tegmental (ATV)?

Si no tuviésemos estas células dopaminérgicas en el ATV, entonces no lograríamos que el mundo sea gratificante. Por consiguiente, la función de estas células puede estar alterada en enfermedades relacionadas a la falta de ánimo y  en individuos adictos a las drogas. Es importante entender esta ATV, comprender cómo es regulada para poder saber cómo esta área participa en funciones y cómo se relacionan con la conducta humana.

El estudio de Morales, publicado en Pubmed, revela que el área ventral tegmental (VTA por siglas en inglés) y la sustancia negra compacta (SNC) de los roedores contienen neuronas de dopamina mezcladas con neuronas de glutamato, que juegan un papel en la recompensa y la aversión. En primates no humanos y humanos no se conocían, pero en el estudio detectaron a estas neuronas llamadas VGluT2 en la subdivisión del cerebro llamada RLipars lateralis. Esto ofrece nuevas oportunidades para otros estudios que puedan analizar los roles que desempeñan cada una de estas neuronas en el comportamiento humano y en las enfermedades asociadas con el cerebro medio, como enfermedad de Parkinson, depresión, esquizofrenia y adicción.

 


Distribución de las neuronas duales VGluT2-TH (círculos rojos) área ventral tegmental VTA humano.

 

La mujer detrás de la investigadora

Dra. Morales, usted se formó en microbiología hasta llegar a la neurociencia. ¿Cómo inició su carrera y cómo llegó a los EEUU a liderar esta importante investigación?

Toda mi formación como investigadora fue en México, y tuve maestros muy talentosos. Ellos me inculcaron el amor a la ciencia y me enseñaron cómo hacer ciencia. En EEUU puse en práctica la ciencia que mis profesores me enseñaron.

Estaba interesada en salud pública y por eso estudié microbiología y estaba trabajando en esta área durante mucho tiempo, pero luego tuve un conflicto emocional y profesional. Y me dije: “ahora quiero estudiar el cerebro”.  Entonces yo tenía mi trabajo en la ciudad de México haciendo investigación y mi jefe me permitió ir a EEUU y volver, incluso manteniendo mi puesto. Fue muy solidario. Pero yo en realidad quería ir a aprender neurociencias, y además aprovechar que mi esposo se iba a trabajar a EEUU.

Conseguí trabajar en el laboratorio de neurociencias, luego pasé a San Diego por el trabajo de mi esposo. Tuve la oportunidad de trabajar con un gran investigador, el Dr Floyd Bloom, al que dedique mi charla en el congreso. Luego de hacer buena ciencia y recibir una gran mentoría, llegué a Baltimore a trabajar como investigadora independiente en el Instituto Nacional de Salud (NIH). En ese tiempo también nació mi hijo.

Por la importancia de sus cargos, fue una lideresa latinoamericana en varias etapas de su carrera. Cuénteme de sus reconocimientos y méritos.

Recibí el mayor premio que se le da a un investigador en el NIH y me siento muy orgullosa. Fui propuesta para este premio por una gran investigadora que también es mexicana y es directora del NIDA (National Institute on Drug Abuse), la Doctora Nora D. Volkow. Estos logros me hacen sentir doblemente feliz.

¿Qué consejo le podría dar a los estudiantes de estos campos de la ciencia para seguir adelante?

La familia juega un papel muy importante en todos niveles. En mi casa mis padres me ayudaron y alentaron mucho y ahora me apoyan mi esposo y mi hijo. Mi esposo es el que cocina (risas) y él fue el que cuidó mucho a nuestro hijo. Para hacer investigación, se necesita mucho apoyo de la familia. Por otro lado, a veces se puede estar en desventaja en lugares donde hay alta competencia, por ello es importante conocer nuestras cualidades y trabajar en equipo. Mi consejo es mucha dedicación y pasión: si no están esas dos virtudes, no lo hagan. No estamos solos, somos una sociedad que quiere conocimiento continuo y avances para ayudar a más personas.

¿Cómo ve el rol de la mujer en la ciencia? ¿Considera que está cambiando?

Cuando estuve en México jamás vi discriminación a ningún nivel por ser mujer, pero cuando llegué a Estados Unidos y me enteré de que las mujeres no recibían el mismo salario que los hombres, me impresioné. En México, los investigadores hombres y mujeres ganábamos igual. Me dí con que en Latinoamérica, en algunas cosas, estamos más avanzados.

El rol de la mujer en ciencias y en general en la sociedad es obviamente fundamental. De hecho yo estoy muy agradecida por esta entrevista y  espero que una joven o niña vea esto y diga: Sí, se puede de verdad. El papel de una mujer es fundamental a varios niveles. Las mujeres siempre traemos diferente cultura al trabajo, yo lo veo cuando tenemos reuniones con mis compañeros. Las mujeres siempre tratamos de resolver el problema y que no exista conflicto; tenemos diferencias positivas como la comprensión.

A veces me encuentro con mujeres que están haciendo investigación a nivel de postdoctorado o son estudiantes, y quedan embarazadas o están empezando una familia. Su gran preocupación es “si dejar la ciencia o tener un hijo”. Y yo les digo que hagan las dos cosas. Para eso, se necesita de mujeres y hombres que las apoyen. Y como jefes investigadores tenemos que proveer ambientes para que estas mujeres no tengan que renunciar a la familia o a la carrera.

Para finalizar complete la frase, el futuro es...

El futuro es de los jóvenes.  Es maravilloso para los que continúen trabajando y que sigan logrando avances técnicos en las neurociencias.  Yo veo un futuro maravilloso.

Muchas gracias por esta entrevista y esperamos verla y saber pronto de la continuación de las investigaciones.

 

 

Tania Valbuena
Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

 

 

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.