Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
En su versión 55 la Expedición Científica Antártica (ECA) logró un hito histórico al cruzar el círculo polar antártico en un buque patrullero, en vez de un rompehielos. A bordo del Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, científicos que buscan responder preguntas en torno a cambio climático, biodiversidad y conservación analizaron la flora y fauna del continente blanco. Además, lograron captar hermosas imágenes del gélido paísaje.
A 1.240 kilómetros de distancia de la ciudad de Punta Arenas (Chile) se localiza la isla Rey Jorge. En ella se encuentra la base científica de investigación “Profesor Julio Escudero” (inaugurada en 1995). En la imagen, instalaciones antárticas vistas desde Bahía Fildes.
Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
En la península Antártica es posible encontrar hasta seis especies de pingüinos. En la imagen, especies del tipo papúa se reúnen en las cercanías de Bahía Fildes.
Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
Más de 290 investigadores integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), según cifras del Instituto Antártico Chileno. En la imagen, científicos liderados por el Dr. Andrés Mansilla y Dra. Martha Calderón (UMAG), buscan macroalgas rojas, pardas, calcáreas y filamentosas para estudiar cómo se adaptan a los efectos del calentamiento global.
Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
Instituciones como la Armada de Chile entregan respaldo a las expediciones científicas antárticas para lograr sus objetivos de investigación. En la imagen, un equipo de avanzada se adelanta para monitorear la presencia de hielos en el océano, que puedan impedir el ingreso del buque Marinero Fuentealba.
Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
La Antártica forma parte de la política exterior de Chile. Es por ello que el país cuenta con cuatro operadores en el continente blanco: El Instituto Antártico Chileno (INACH), el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En imagen, un funcionario de INACH traslada a científicos al glaciar Collins.
Fotografía: Nadia Politis, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
Se ha estudiado que especies de peces antárticos tienen una proteína anticongelante en su sangre que les permite sobrevivir a temperaturas por debajo de los -1,8°C. Es por ello que su estudio genera un especial interés entre los científicos del mundo. En la imagen, las biólogas marinas, y buzos certificados, Pamela Olmedo y Tarin Araneda Belmar buscan especies en aguas con hasta -2°C.
Fotografía: Pamela Olmedo
El fondo submarino antártico destaca por su variedad de especies, siendo las vegetales las que mejor se han adaptado al clima, pese a que la Antártica es conocida como el continente más árido del mundo, con un promedio de 166 mm de precipitaciones al año según el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Fotografía: Pamela Olmedo, Centro de Comunicación de las Ciencias, Universidad Autónoma de Chile.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias