Hielo azul. Vuelo sobre McMurdo.
nasa.gov
Esta semana la NASA anunció que 2019 será el último año de la Operación IceBridge, el estudio aéreo más completo sobre el cambio del hielo en los extremos de la tierra.
El proyecto IceBridge se lanzó en 2009. Gracias a él se descubrieron acuíferos ocultos en el sureste de Groenlandia, se pudo concretar el primer mapa que sigue el descongelamiento en la capa de hielo de la isla y además ha permitido crear descripciones detalladas de la evolución de esta mesa polar.
Operación IceBridge: explorando los glaciares de las montañas de Alaska. En Alaska, el 5 por ciento de la tierra está cubierta por glaciares que están perdiendo mucho hielo y contribuyendo al aumento del nivel del mar.
nasa.gov
Ahora, mientras IceBridge sigue mapeando el hielo de Groenlandia, el Satélite de Elevación Terrestre-2 (ICESat-2), mapea simultáneamente. Los vuelos de este nuevo satélite ayudarán a evitar una brecha en las mediciones entre la misión satelital ICESat que operó entre 2003 y 2009, y su sucesor, ICESat-2. que se lanzó el año pasado.
En la Antártida, IceBridge capturó este iceberg plano y perfectamente rectangular, como si hubiese sido cortado deliberadamente, y todo el mundo se pregunta cómo llegó hasta ahí y quién le ha otorgado esa forma.
"Finalmente estamos conectando los diferentes conjuntos de mediciones de elevación del hielo en el hemisferio norte, estamos completando el puente", dijo Joe MacGregor, científico del proyecto IceBridge y glaciólogo en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Grieta en la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida. El 10 de noviembre de 2016, los científicos de la misión IceBridge de la NASA fotografiaron una vista oblicua de una grieta masiva en la plataforma de hielo Larsen C de la Península Antártica. nasa.gov
Hielo derritiéndose en el mar Ártico.
La última fase
Desde el 3 de abril y hasta el 15 de mayo el equipo de IceBridge realizará 24 vuelos de investigación en áreas donde el hielo cambia rápidamente. Abarcaran desde Groenlandia hasta el hielo marino en la cuenca occidental del Océano Ártico.
Buque de investigación noruego R / V Lance. El buque de investigación noruego R / V Lance, capturado por el Sistema de cartografía digital durante un vuelo de la Operación IceBridge el 19 de marzo de 2015.
nasa.gov
Para los vuelos se usará el avión P-3 Orion de la instalación de vuelo Wallops de la NASA. El aparato está compuesto por dos altímetros láser que miden la elevación de la superficie del hielo, dos sistemas de radar para estudiar las capas de nieve y el lecho de roca debajo de la capa de hielo, una cámara de alta resolución que genera imágenes georreferenciadas de hielo polar, un generador de imágenes hiperespectral que registra el brillo de la superficie en un amplio rango espectral y una cámara de infrarrojos para medir la temperatura de la superficie del hielo.
El avión P-3 de la NASA vuela sobre el sureste de Groenlandia. La sombra del avión P-3 de la NASA se ve sobre un iceberg en un vuelo del 8 de mayo de 2017 que apoya la misión Operación IceBridge de la NASA. IceBridge comenzó su última semana de encuestas en la primavera del Ártico 2017 con una misión repleta de glaciares en Groenlandia, llamada Southeast Glaciers 01. nasa.gov
Además estas mediciones permitirán explorar nuevos terrenos, como los casquetes de hielo en el Ártico canadiense y partes nunca antes estudiadas del interior de Groenlandia.
Conociendo la barrera de hielo Getz.
También se planean dos campañas adicionales en 2019. La primera al final del verano en el Ártico, esto para medir la cantidad de hielo derretido durante la temporada. La segunda sobre la Antártida en el otoño. Estos serán los vuelos finales de IceBridge.
nasa.gov
Alaska’s Brooks Range. Montañas en el Brooks Range de Alaska durante el vuelo de la encuesta IceBridge desde Thule, Groenlandia a Fairbanks, Alaska. nsa.gov
“Con ICESat-2 ... ahora podemos mapear los cambios en curso en el hielo polar con gran detalle desde el espacio. Eso permitirá a la NASA enfocar nuestros esfuerzos aéreos en otros tipos de mediciones u otras áreas prioritarias” según MacGregor.
Los vuelos de IceBridge comenzaron en marzo de 2009 con un Lockheed P-3 Orion en el Ártico, y fueron seguidos ese mismo año por un Douglas DC-8 en la Antártida. Se han utilizado otros aviones en todo el programa, como el King Air B-200, Gulfstream V y Guardian Falcon.
Esta Operación ha medido los rasgos que el calentamiento global ha traído a la mesa polar. Otro de los problemas de esta situación es que la temperatura impide la formación de hielo joven en el Ártico. Además, las elevadas temperaturas han reducido un 89% del crecimiento de la Gran Barrera de Coral.
Yasmín Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias