El recorrido del dron espía estadounidense RQ-4A que derribó Irán [MAPAS]

Mohammad Javad Zarif, Canciller de la República Islámica de Irán, publicó este fin de semana en su cuenta de Twitter un mapa que revela la ruta que recorrió el dron de EE.UU. que derribó hace algunos días, situación que estuvo a punto de ocasionar un conflicto armado entre ambos países.
Como informaron hace pocos días medios internacionales, las fuerzas iraníes habían atacado hasta hacer caer un dron militar de EE.UU. La Guardia Revolucionaria de Irán dijo que había derribado un “dron espía estadounidense intruso” después de que ingresara en el espacio aéreo del país el jueves.
La Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI) reportó que el dron derribado era un RQ-4 Global Hawk de fabricación estadounidense, avión de vigilancia no tripulado desarrollado por el fabricante de armas Northrop Grumman. A fin de cuentas, de acuerdo al gobierno islámico, el dron se encontraba sobrevolando aires prohibidos sobre el estrecho de Ormuz.
¿A quién creerle? Versión de Teherán
De acuerdo a la autoridad iraní, la línea azul representa a la ruta que efectuó el dron militar estadounidense antes de ser derribado. La línea amarilla es el vuelo de información de Irán (FIR), donde se prestan servicios de información de vuelo y alerta.
Por otro lado, la línea roja representa las aguas territoriales iraníes y la línea verde indica el límite de las aguas interiores. Los punto amarillos representan los puntos donde el dron estadounidense recibió advertencias de radio enviados por la Guardia Iraní, en tanto que el punto rojo es el lugar del impacto.
Imagen compartida por el Canciller iraní, Mohammad Javad Zarif.
Las represalias de EE.UU. por el derribo del dron se iban a materializar este viernes. No obstante, de acuerdo a medios estadounidenses, y luego por información que compartió el propio Donald Trump en Twitter, se había diseñado un ataque pero lo decidió parar porque le parecía desproporcionado con lo ocurrido con el dron.
“Estábamos preparados para responder desde tres posiciones cuando pregunté cuántos morirían. '150, señor', fue la respuesta de un general. Diez minutos antes de la ofensiva, lo paré. No era proporcionado al derribo de un dron no tripulado”, dijo el también magnate hoy devenido político.
LEGEND: blue=drone; yellow line=Iranian FIR; red line=Iranian territorial waters; ; green line=baseline internal waters; yellow dots=Iran radio warnings sent; red dot=point of impact. pic.twitter.com/Fs2jadCuoq
— Javad Zarif (@JZarif) June 22, 2019
Versión de Washington
El Comando Central de EE.UU. (CENTCOM, por sus siglas en inglés), por su parte, negó que su dron RQ-4 Global Hawk haya ingresado al espacio aéreo de Irán y ha difundido otro mapa con una ruta de vuelo que respalda su afirmación.
La imagen parece concordar con la trayectoria previamente divulgada por Teherán, a excepción de la registrada en los momentos previos al derribo.
The ISR Flight path and grid plots for the RQ-4A shot down by Iran in the Strait of Hormuz. “This was an unprovoked attack on a U.S. surveillance asset that had not violated Iranian airspace at any time …” – Lt Gen Joseph Guastella, @USAFCENT pic.twitter.com/uczI5HF68b
— U.S. Central Command (@CENTCOM) June 20, 2019
Ataques cibernéticos
Si bien no hubo represalias ni bajas humanas, hoy EE.UU. no quedó de brazos cruzados y lanzó ataques cibernéticos contra Irán. Según el Washington Post, el presidente Trump aprobó un ataque cibernético ofensivo que desactivó los sistemas informáticos iraníes utilizados para controlar los lanzamientos de cohetes y misiles.
La Casa Blanca se negó a hacer comentarios, al igual que los funcionarios del Comando Cibernético de Estados Unidos por razones de política y de seguridad operativa, no hablamos de operaciones en el ciberespacio, ni de inteligencia ni de planificación, de acuerdo a portavoces.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias