LightSail 2: probando la tecnología que podría llevarnos a otras estrellas

El satélite LightSail 2 intentará probar la viabilidad de usar la energía solar como un propulsor

En 1976, Carl Sagan se presentó en un programa de televisión para hablar sobre la navegación solar, desde entonces la idea se ha difundido a través de la comunidad espacial. Ahora, 43 años después, The Planetary Society ha hecho realidad el sueño de Sagan lanzando una nave impulsada por la fuerza del sol, llamada LightSail 2 a bordo del, ya mítico Falcon Heavy de SpaceX.

Resultado de imagen para light sail
YouTube

¿Cómo funciona?

En la actualidad, nuestras naves espaciales utilizan combustibles químicos para viajar por el espacio. El problema es que una vez que el propelente se agota, el vehículo ya no puede controlar su velocidad o dirección, y flota en el vacío del espacio. Sin embargo, una nave con una vela solar tiene un suministro ilimitado de energía, ya que es continuamente impulsado por la presión de la luz solar.

La luz solar consiste en pequeñas partículas llamadas fotones que tienen impulso a pesar de no tener masa. Aunque el impulso de cada fotón es minúsculo, en grandes cantidades es suficiente para que una vela solar se mueva. Cuando la luz se refleja en la vela, transfiere impulso a esta y la empuja.

"La fuerza total en la vela es aproximadamente igual al peso de una mosca doméstica en tu mano sobre la Tierra para darte una idea de cuán pequeña es", explica Bruce Betts, científico jefe y director del programa LightSail en la Planetary Society, en una conferencia de prensa. "Pero, una vez más, la clave es que es constante. Siempre está ahí", añade.


Sondas explorando Marte
Planetary Society

La nave

LightSail 2 será la primera nave espacial en órbita terrestre impulsada únicamente por la luz solar. El proyecto es liderado por The Planetary Society y financiado, en parte, por miles de miembros a través de una campaña de crowdfunding en Kickstarter. En total, el proyecto costó 7 millones de dólares.

Dentro del cohete Falcon Heavy lanzado esta madrugada, había otra nave espacial llamada Prox-1, la cual dentro de 7 días colocará en órbita a LightSail 2. El mencionado vehículo es un satélite cúbico de 5 kilos y que tiene un tamaño de 10cm x 10cm x 30cm. El cubo eventualmente desplegará una antena, paneles solares y la vela solar en sí. En total, LightSail 2 estará en el espacio durante un par de semanas antes de que se desplieguen las velas solares.


Sonda solar desplegada en el laboratorio
Planetary Society

Las cuatro velas triangulares de LightSail 2, que son similares a las velas de los barcos, se combinan para formar una vela cuadrada gigantesca que tiene un tamaño de 105 metros pies cuadrados. Las velas están hechas de Mylar, un tejido altamente reflectante y resistente que es más delgado que el diámetro de un cabello humano.


Forma cúbica de la sonda
Planetary Society

Una de las ventajas que tiene LightSail 2 es que puede aprovechar la luz solar de manera efectiva ya que cambia su orientación según dónde se encuentre el sol. Unas barras rígidas sostienen las velas y la nave utiliza magnetómetros que leen los cambios en el campo magnético de la Tierra para orientarse. Luego, utilizando una serie de giroscopios y una rueda de impulso, la nave gira en consecuencia.

Para cada órbita alrededor de la Tierra, LightSail 2 tiene que hacer dos giros de 90° de su vela solar, de modo que la vela se desvíe del Sol cuando la nave se aleje, o se coloque en sentido perpendicular al Sol a medida que la nave se mueva hacia la luz, como si se tratara de un velero. A pesar de eso, aun no se sabe qué forma adquirirán las velas.

Si LightSail 2 tiene éxito, demostrará que podemos construir vehículos espaciales con la capacidad de navegar por el espacio sin necesidad de combustible. De esta forma, podremos no solo observar objetos interestelares desde la Tierra, sino enviar sondas para que los visiten y aprecien desde cerca.  

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.