Colombia: Medellín será la sede de la próxima Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en el 2021

Delegación de Colombia en la WCSJ2019, Lausana, Suiza, en la que ésta logró que Medellín sea la sede para la WCSJ2021, siendo la primera vez para Colombia. En la foto, de izquierda a derecha: Ángela Posada Swafford, periodista científica colombo-estadounidense, Ximena Serrano Gil, presidenta de la ACPC, Andrew Wight, periodista científico colombo-australiano, Clemencia Botero, representante del Bureau de Medellín, Nicolás Gutiérrez, comunicador de ciencia, Tania Valbuena, periodista científica de N+1, Daniel Meza, editor jefe de N+1, y finalmente Mara Brugés, comunicadora científica de la Universidad del Rosario, Bogotá.

 

El evento de periodismo científico más grande del mundo se realizará en Medellín, Colombia en 2021, gracias a la aprobación por unanimidad de la propuesta ‘Land Megadiversa’, presentada por la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC), con el respaldo del Bureau de Medellín.

Los temas presentados en el Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, durante la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos 2019 en Lausanne, Suiza, por la ACPC para lograr la nominación y obtención de la próxima sede fueron: biodiversidad, inclusividad y construcción de la Paz con Ciencia, temas colombianos y latinoamericanos que son parte de la agenda global de Periodismo Científico.

Según Ximena Serrano Gil, presidenta de la ACPC, manifestó que “América Latina ocupará un lugar central en el fortalecimiento de los lazos, la unión de diversos grupos y la producción de redes significativas en el Periodismo y la Comunicación Científica”. 

“Será un placer darle la bienvenida a más de 1200 periodistas científicos de 83 países del mundo a Colombia. Que conozcan Medellín, la ciudad de la eterna primavera, como una ciudad moderna e innovadora, centro mundial para la Cuarta Revolución Industrial”.

 

Periodismo científico en el sur global

La propuesta se diseñó para responder a las necesidades de mostrar el trabajo en el sur global y la ciencia que se desarrolla en los países de habla hispana.  El objetivo es utilizar el contexto colombiano para hablar sobre los desafíos y soluciones globales en campos como: biodiversidad, inclusividad, construyendo la paz con la ciencia y alianza cultural.

En las 11 ediciones anteriores de la World Conference of Science Journalism WCSJ, solo la de 2002 se realizó en América Latina, en São José dos campos, Brasil.

 

Los ojos sobre Colombia

La firma del acuerdo de paz que dio fin al conflicto armado entre el Estado colombiano y las FARC (antes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), puso los ojos del Periodismo Científico global sobre Colombia, pues, la mayoría de los corresponsales extranjeros que han cubierto temas en el país han reseñado la las dificultades para investigarla debido a esa lucha. Como resultado de ese acuerdo, las zonas que antes estaban vedadas para la Ciencia, ahora son objeto de expediciones científicas las cuales han presentado grandes descubrimientos como las más de 200 nuevas especies de flora y fauna que se han identificado entre 2018 y 2019.

 

Conferencias mundiales anteriores

Los conferencias mundiales anteriores se llevaron a cabo en San Francisco, EE.UU en 2017; Seúl, Corea del Sur en 2015; Helsinki, Finlandia en 2013; Doha, Qatar en 2011; Londres, Reino Unido en 2009;  Melbourne, Australia en 2007; Canadá, Montreal en 2004, São José dos Campos, Brasil en 2002, Budapest, Hungría en 1999 y Tokio, Japón en 1992.  

Este año, la conferencia se realizó en la ciudad Suiza de Laussanne, donde participaron 1137 delegados registrados de 83 países y en el que se realizaron animadas discusiones paralelas, sesiones plenarias que hicieron reflexionar y notas clave inspiradoras sobre una variedad de temas, desde CRISPR hasta la adaptación al cambio climático y la biodiversidad.

 

Ulises Lima
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.