Mira cómo la estación espacial china Tiangong 2 entró en la atmósfera y se quemó [VIDEO]

La Agencia Espacial de China publicó un video grabado por la estación orbital Tiangong 2. En la grabación, la nave entra a la atmósfera durante la culminación de sus tareas el 19 de julio de 2019. Luego, la estación colapsó en la capa densa de la atmósfera sobre el Pacífico Sur.
La historia de Tiangong 2
Tiangong 2 fue lanzada a la órbita terrestre el 15 de septiembre de 2016 por un cohete portador de dos etapas, Changzheng-2F. Se convirtió en la segunda estación orbital de China. Tenía una longitud de unos 10,4 metros y pesaba 8,6 toneladas. Contaba con dos paneles solares que desplegados ocupaban 18,4 metros de longitud.
En octubre de 2016, la nave tripulada Shenzhou-11 con dos taikonautas a bordo se conectó por primera vez con la estación. Después, los taikonautas trabajaron el Tiangong-2 durante más de un mes, realizando una serie de experimentos científicos y técnicos y lanzando el satélite Banxing-2.
Luego la estación recibió la primera nave de carga de producción china Tianzhou-1. Se acopló con la estación tres veces en modo automático y realizó su repostaje, lo que confirmó la posibilidad de realizar una operación similar como parte del proyecto de una estación orbital multi-módulo china. Se espera que este se lance entre 2020 y 2023. En total, la estación Tiangong-2 trabajó con éxito más de mil días en órbita, aunque inicialmente su vida útil se estimó en dos años.
Desactivación de la estación
La preparación de la desactivación de la órbita de Tiangong 2comenzó hace aproximadamente un año. En de julio de 2019, Tiangong fue cerrado. La estación redujo su velocidad con la ayuda de motores y ajustó la trayectoria, después de lo cual entró en la atmósfera de manera controlada sobre la parte sur del Océano Pacífico, entre Nueva Zelanda y Chile.
El video publicado por la agencia espacial fue grabado por una cámara montada en la parte exterior de la estación. Muestra el momento de su entrada en la atmósfera y el brillo de la nube de plasma que envuelve a la estación.
Después la conexión con Tiangong 2 desaparece debido al aumento en la opacidad del plasma denso. Posteriormente, la estación colapsó y la mayoría de sus elementos se quemaron en la atmósfera. Solo una pequeña parte de los escombros cayó en una zona segura en el océano.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias