Colombia (sub)marina

En Makuriwa, museo cuyo nombre significa mar, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), expone una infinidad de especies pertenecientes a los dos océanos del país sudamericano

Biodiversidad es un tema en el cual nuestra región tiene mucha tela para cortar en cuanto a investigación, pero también en lo que refiere a divulgación. Es por ello que iniciativas como los museos, especialmente de vida natural, son altamente valoradas. Un caso a resaltar por su dedicada y detallista labor es el de Makuriwa (cuyo significado en ikun es mar), o el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC), perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) de Colombia.

En Makuriwa se preservan y mantienen las colecciones biológicas de la diversidad silvestre marina y costera colombiana con el fin de educar y sensibilizar en lo que refiere a conocimiento y respeto por el patrimonio biológico de los mares colombianos.

Entre otras cosas, Makuriwa elabora inventarios de especies y ecosistemas y estudia el disño de estrategias hacia la preservación y la explotación sostenible. Así también, produce estudios taxonómicos, filogenéticos y evolutivos de grupos específicos de especies.

Creado originalmente en 1963, hoy el MHNMC constituye la principal colección de la biota marina colombiana, dentro de la cual se encuentra depositada alrededor de un 50% de especies de esponjas, moluscos, crustáceos, cnidarios, equinodermos y peces registrados para Colombia. Hay 32000 lotes depositados.

La mayoría de esos lotes, alrededor del 80%, han sido colectados dentro de diferentes proyectos exclusivamente ejecutados por investigadores del MHNMC y de la Línea Inventarios y Taxonomía (ITA) durante los últimos 10 años, tanto en aguas del Caribe como el Pacífico colombiano. Desde la creación del museo con su nombre actual, es decir, desde el 2001 aproximadamente, fue creado un plan estratégico a 10 años, uno de sus principales objetivos es divulgar su acervo a todo tipo de público, sea (científico, estudiantil, etc).

Aquí, N+1 te muestra parte de la colección de referido museo científico. Una muestra podría pronto estar visitando tu institución. 

 

Tomopagurus wassi

Uno de los distintos y pequeños crustáceos hallados en el mar colombiano.

Foto:  Bibian Martinez-Campos / Fuente. MHNMC 2012

 

Tubuliporidae

Briozoos que forman colonias adnatas o parcial o enteramente erectas. 

Foto: Paola Flórez / Fuente. MHNMC 2012

 

Acropora palmata

Su nombre común es coral cuerno de alce, pues su estructura se asemeja mucho a la de los cuernos de alce. Es considerado como uno de los corales de arrecife más importante en el Caribe.

Programa BEM / Fuente. MHNMC 2012

 

Tubastraea coccinea Chuchupa

Género de coral Tubastraea. Su nombre proviene del latín tubus = tubo y del griego aster = estrella. 

Programa BEM / Fuente. MHNMC 2012

 

Ricordea florida

Ricordea florida es una especie de coral de la familia Ricordeidae, orden Corallimorpharia, cuyos integrantes se denominan falsos corales.

Fotogerafia Neguanje Felipe Lazarus / Fuente. MHNMC 2012

 

Polyplacophora Chiton marmoratus

El género Chiton es uno de los más conocidos de la clase Polyplacophora o Amphineura. Entre sus nombres vulgares se pueden mencionar quitón, apretador,1​ cucaracha de mar, cochinilla de mar y piragüero (por su semejanza con una piragua). Estas especies se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de ocho placas calcáreas, articuladas entre sí, que asemejan un caparazón. Si bien son algo duros, suelen consumirse por su buen sabor.

Fotografia Adriana Gracia / Fuente. MHNMC 2012

 

Préstamos

El Museo de Historia Natural Marina de Colombia – MHNMC ofrece entre sus servicios el préstamo / egreso de material biológico de sus colecciones. El proceso se lleva a cabo acorde a los lineamientos establecidos por el Museo para este fin, en el marco de las disposiciones legales emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y por las demás entidades ambientales que regulan las actividades asociadas a este trámite. Los préstamos / egresos los gestionan y llevan a cabo los solicitantes, pero son realizados a través de sus instituciones de filiación y por ello, deben ser aprobados por el representante legal de la misma o por la persona que este autorice por escrito por llevar a cabo dicho proceso.

 

Cephalopoda Semirossia

 

Fotografia Adriana Gracia Arrastre 266 Foto ANH I / Fuente. MHNMC 2012

 

Chaunax Suttkusi

Parte superior de un chaunax, un género de peces que pertenece a la familia Chaunacidae, del orden Lophiiformes. Este género marino fue descrito por primera vez en 1846 por Richard Thomas Lowe.

Fotografia Adela Roa-Varón / Fuente. MHNMC 2012

 

Lophius gastrophysus

El rape pescador es la especie Lophius gastrophysus, un pez de la familia Lophiidae distribuido por la costa oeste del océano Atlántico, desde Estados Unidos hasta Argentina, así como en el Golfo de México.

Foto: Andrea Polanco / Fuente. MHNMC 2012

 

Gymnothorax vicinus Morena 

Gymnothorax vicinus es una especie de peces de la familia de los morénidas en el orden de los Anguilliformes.

Foto: Juan Felipe Lazarus / Fuente. MHNMC 2012

 

Dardanus

Dardanus es un género de cangrejos ermitaños de la familia Diogenidae.

Stenorhynchus seticornis es una especie de crustáceo decápodo de la familia Inachidae. Su nombre común es cangrejo flecha de línea amarilla o cangrejo araña. Recibe su nombre gracias a sus patas largas y delgadas, parecidas a las de una araña.

 

Stenorhynchus seticornis

Stenorhynchus seticornis es una especie de crustáceo decápodo de la familia Inachidae. Su nombre común es cangrejo flecha de línea amarilla o cangrejo araña. Recibe su nombre gracias a sus patas largas y delgadas, parecidas a las de una araña.

Fotografia Diaz (2011) / Fuente: MHNMC 2012

 

Selarches guentheri

Fotografia Diaz (2011) / Fuente: MHNMC 2012

 

Peristedion ecuadorense

Las vaquitas blindadas o espátulas son la familia Peristediidae de peces marinos incluida en el orden Scorpaeniformes, distribuidos por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, en aguas profundas.

Fuente: MHNMC 2012

 

Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.