Hazaña: montado en su flyboard, el inventor francés Franky Zapata logró cruzar el Canal de la Mancha

@frankyzapata / Twitter
Hace unos días veíamos como el inventor y empresario Franky Zapata se convertía en la estrella del desfile militar del último 14 de Julio en París. Ahora, el francés acaba de lograr la hazaña de cruzar el Canal de la Mancha, aquella masa de agua de más de 30 kilómetros que separa Francia de Inglaterra, en una flyboard diseñada por él mismo. El vuelo duró por 22 minutos, según la BBC.
El Flyboard Air fue presentado en 2016. Es una plataforma en la cual el piloto coloca sus piernas y se une a ella. El aparato utiliza cuatro principales turborreactores en el centro, y también en los lados para la estabilización del vuelo. El flyboard que diseñó Zapata utiliza un combustible querosene, que está dispuesto en el deposito de la mochila que lleva el piloto. Esta aerotabla mantiene una posición estable gracias en parte a su propio sistema de estabilización y en parte debido a los movimientos del piloto. La velocidad máxima de vuelvo que alcanza la Flyboard Air es de 170 kilómetros por hora.
Para demostrar las posibilidades de su invención, Franky Zapata decidió volar al otro lado del Canal de la Mancha. El primer intento tuvo lugar el 25 de julio de este año, pero fracasó debido a complicaciones con el reabastecimiento de combustible.
El segundo intento tuvo lugar el 4 de agosto, este sí fue un total éxito. El piloto comenzó a volar en la localidad francesa de Sangatte, y 22 minutos después aterrizó en Dover, Reino Unido. La distancia entre estos dos puntos es de 36 kilómetros. Al mirar el video, pareciese que Zapata utilizó esta vez una versión más ligera de su Flyboard convencional, una que no lleva motores estabilizadores laterales.
Esta no es la primera vez que Franky Zapata llega a resonar en medios internacionales. Desde hace unos años se ganaba el apelativo de ‘Iron Man’ o incluso el de ‘Duende Verde’ debido a la apariencia que presentaba montado en su vehículo volador y a las velocidades que alcanzaba en este.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias