Este dron ‘asesino’ de drones fue creado por un admirador de Donald Trump [VIDEO]

Ya desde hace mucho, las guerras de los últimos tiempos han visto emerger a importantes actores robóticos: los drones. Estos aviones, cuyas características principales son la alta eficiencia, la letalidad de gran precisión y la carencia de piloto humano, rara vez han tenido clara oposición en el combate, al menos hasta ahora. Para evitar que en el futuro los drones de guerra puedan dominar a sus enemigos, la startup estadounidense Anduril Industries ha creado drones de combate cuerpo a cuerpo, o drones interceptores, que serán parte de los sistemas de protección contra la penetración perimetral por parte de intrusos.
Según informó FlightGlobal, Interceptor es una suerte de ariete aéreo sin precedentes que hace recordar, salvando las distancias, a los mal llamados kamikazes japoneses. Su producción en serie ya ha empezado, y su creador es un personaje muy conocido y controvertido en Silicon Valley: Palmer Luckey, un ingeniero que admira a Donald Trump.
Drones kamikaze
Se cree que los drones son potenciales amenazas para la seguridad de las personas y de las infraestructuras, ya que pueden ser utilizados por terroristas. De hecho, ya se han documentado casos de drones utilizados por insurgentes.
Por esta razón, muchas compañías en el mundo están desarrollando sistemas que les permitirían interceptar drones. Tales sistemas suelen usar radares, redes o sistemas láser de combate especializados para interceptar.
Interceptor, el drone de Anduril, es un pequeño cuadricóptero equipado con un conjunto de sensores para volar de noche y de día. El dispositivo se puede conectar al sistema de defensa perimetral inteligente Lattice AI para detectar drones. Con esta capacidad, el dron tiene el poder de detectar un objetivo rápidamente, embestirlo violentamente y derribarlo en el aire con gran eficiencia.
Interceptor demostró ser capaz de alcanzar rápidamente velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, aunque se han revelado pocos detalles sobre su elaboración.
La tecnología para drones no deja de avanzar: recientemente, ingenieros estadounidenses desarrollaron un algoritmo de control que permite que un dron aterrice despacio.
Daniel Meza
Esta entrevista ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias