¿Cómo puede salvar vidas el cordón umbilical de tu bebé?

El primer nexo entre una madre y su hijo guarda un tesoro llamado células formadoras de la sangre. Luego de leer este especial de N+1 y el IDCBIS, sabrás cómo usarlo mejor

Hace más de 600 años, en la antigua Corea, el cordón umbilical de un niño era considerado lo más sagrado: no solo simbolizaba la vida, sino también representaba el destino del individuo. Por ello, las personas de aquel entonces no se deshacían del cordón; por el contrario, este era lavado cuidadosamente y enterrado en un ritual llamado taejang. Incluso el rey Sejong dejó cuidadosamente almacenados los cordones umbilicales de sus 18 hijos y el de uno de sus nietos en vasijas de piedra, en un original santuario que perdura hasta la fecha.

Si viviera en estos tiempos, Sejong estaría maravillado de saber que en cada uno de nuestros cordones umbilicales existen pequeños santuarios de vida: la sangre que de ellos emana puede curar una serie de enfermedades sanguíneas en niños, evitándoles sufrimiento, dolor y muerte.

Por fortuna, la tecnología para colectar, almacenar y trasplantar este tipo de sangre ya está a nuestro alcance, aunque en Colombia y América Latina aún es tarea pendiente consolidar una cultura de donación y contar con altos niveles de disponibilidad del recurso para ponerlo a disposición de los cientos niños que padecen –y mueren– por enfermedades sanguíneas.


Rey Sejong el Grande. Wikimedia Commons

 

Por ello, y con el fin de contribuir con esta noble causa, N+1 y los expertos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), realizaron este especial en el que aprenderás: cómo el cordón umbilical de tu bebé puede salvar vidas, por qué es necesario hacerlo, a través de quién se puede hacer y dónde se puede hacer en Colombia.

Actualmente los trasplantes de sangre de cordón umbilical ayudan a curar enfermedades de la sangre como leucemias y linfomas.

¿Qué es el cordón umbilical?

El cordón umbilical ha tenido ocupada a la humanidad desde tiempos muy remotos. Se cree que el primer instrumento quirúrgico de la historia, un cuchillo prehistórico con cola de pez llamado “peseshkef”, fue usado específicamente para cortarlo ya desde los 5.000 años a.C. En su tiempo, Hipócrates y Galeno escribieron ampliamente sobre la función del cordón en la nutrición del feto. Por años se ha debatido, además, cuándo es realmente el momento indicado para cortarlo del bebé recién nacido, y en ocasiones se ha atribuido enfermedades o deficiencias relacionadas a cortes demasiado tempranos o muy tardíos. 

Podemos definir al cordón umbilical como aquello que conecta a un bebé dentro del útero con su madre. Empieza en una pequeña abertura en el estómago del bebé y acaba en la placenta, midiendo en promedio 50 cm. Tiene, además, un rol fundamental en el desarrollo del feto: solo a través de él, este puede obtener nutrientes y el oxígeno que necesita. 

Está compuesto por: 

▶ 1 vena que lleva sangre rica en oxígeno y nutrientes hacia tu bebé
▶ 2 arterias que regresan a la placenta la sangre desoxigenada y residuos como el dióxido de carbono

Estos vasos están inmersos en un tejido mucoso llamado gelatina de Wharton, que a su vez está recubierto por una membrana llamada amnios. Una vez nacido el feto, el cordón umbilical puede ser cortado sin ocasionar dolor al bebe, ya que este carece de nervios. 

 

Cómo la sangre del cordón umbilical puede salvar una vida

La sangre del cordón umbilical contiene algo muy preciado: las células madre hematopoyéticas o células formadoras de sangre.

¿Qué son las células formadoras de sangre?

Las células formadoras de la sangre pueden convertirse en múltiples tipos de células, como glóbulos rojos (llevan oxígeno al cuerpo); plaquetas (hacen posible la coagulación) y glóbulos blancos (ayudan a combatir parásitos, virus, entre otros agentes extraños al organismo).

Hasta hace poco, se creía que estas células inmaduras solo se encontraban en la médula ósea de las personas. Felizmente, hoy se sabe que estas se encuentran también en la sangre del cordón umbilical.

Todo esto es muy importante gracias a que actualmente los trasplantes de sangre de cordón umbilical ayudan a curar enfermedades de la sangre como leucemias y linfomas, así como ciertos trastornos sanguíneos y del sistema inmune, como la anemia de las células falciformes y el síndrome de Wiskott-Aldrich.

Las células madre hematopoyéticas que viven en la sangre de cordón umbilical son principalmente donadas a niños, pues se presentan en proporciones pequeñas, explicaron expertos del instituto a este medio. Son precisamente los menores quienes tienen mayores opciones de sobrevivir y mejorar su calidad de vida.

 

Las células madre de la sangre de cordón umbilical funcionan claramente mejor en los niños que en los adultos. Sin embargo, este último grupo tiene mayores posibilidades con las células madre formadoras de sangre del registro Dar Células.  / N+1

Asimismo, las células provenientes de la sangre de cordón umbilical reducen la posibilidad de ocasionar la enfermedad de injerto contra huésped, es decir, el rechazo de las células trasplantadas hacia el paciente. Los trasplantes son más complejos cuando un adulto dona sus células formadoras de sangre, ya que ellas van acompañadas de glóbulos blancos (los que repelen toda posible amenaza a nuestro cuerpo), rechazando al receptor de células. Como los glóbulos blancos de un recién nacido no han combatido ninguna enfermedad, estos no son tan fuertes y hay menos posibilidad de un rechazo.

Adicionalmente, hay menor riesgo de transmitir enfermedades infecciosas a través de la sangre de cordón umbilical, ya que esta tiene, en comparación a los adultos, menor exposición a agentes infecciosos.

De acuerdo a cifras de un estudio publicado en F1000Research, al 2017 se había donado 700.000 unidades de sangre de cordón umbilical para uso público, se llevaron a cabo 40.000 transplantes, y más de 25.000 pacientes fueron curados con este método.

Una de las grandes ventajas de este fabuloso procedimiento es que es muy sencillo. Usualmente el cordón umbilical, la placenta y la sangre se desechan tras el nacimiento de un bebé, por lo que el elemento más importante del tratamiento es prácticamente gratuito.

Por consiguiente, al nacer el bebé, basta con cortar el cordón umbilical como de costumbre, esta vez extraer la sangre a través de una aguja se recolecta en una bolsa con anticoagulante. Si esta sangre pasa los criterios de calidad, entonces será almacenada a muy baja temperatura (criopreservada) esperando que esta sea compatible con algún paciente.

 

Un problema latente: menores sufren por leucemia

El estudio anterior da cuenta de la dificultad de personas de raza negra, hispanos, y blancos no-occidentales para hallar donantes compatibles, mientras que la realidad no es distinta en los países latinoamericanos.

 

CONCORD-3 (%) de supervivencia neta a 5 años en niños (0–14 años) con leucemia linfocítica aguda por país. Lancet, 2018 / N+1

El 2018 en Colombia, de acuerdo a las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 1917 personas murieron por leucemia, siendo 252 menores de 15 años. En el país, la leucemia es la principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años y la segunda causa de muerte en niños de 2 a 4 años.

En menores de 18 años, entre el 2015 y el 2019, el Ministerio de Salud de Colombia contabilizó 329 casos de leucemia linfoide aguda y 39 casos de leucemia mieloide aguda, teniendo acceso a tratamiento solo el 58% de casos de leucemias.

 

Número de casos de leucemia en menores de 18 años, del 30 de diciembre 2018  al 10 de agosto 2019 INS. Colombia / N+1

 

La mejor solución está en los bancos públicos de sangre de cordón umbilical

¿Qué podemos hacer para ayudar? Afortunadamente hoy existen lugares especializados como el Banco Público de Sangre de cordón umbilical IDCBIS, de la Secretaría de Salud de Bogotá desde donde cualquier ciudadano puede abordar el problema. A la fecha, han sido trasplantados 26 pacientes pediátricos con unidades enviadas por el IDCBIS, todo un hito para el único banco público de esta naturaleza en Colombia.

Los pacientes beneficiados estaban entre los 8 meses de nacidos y 17 años de edad, y los transplantes se realizaron en Bogotá y Medellín, contribuyendo a tratamientos de enfermedades que afectan la sangre, el sistema inmune, el metabolismo o la médula ósea.

Una de las pacientes beneficiadas fue Maryuris, una niña de Barranquilla de nueve años que se recuperó de una aplasia medular (condición en que la médula ósea deja de producir las células progenitoras hematopoyéticas total o parcialmente, afectando la producción de componentes sanguíneos).

Actualmente el Programa Cordial, del Banco de Sangre del IDCBIS, cuenta con 5.200 unidades de sangre de cordón umbilical, de las cuales se encuentras listas para trasplante  más de 1.600. Todo esto se ha logrado gracias a la generosa donación de madres colombianas que se han informado y sensibilizado en la importante práctica de donar.

El programa Cordial, asimismo, trabaja activamente en informar a las madres donantes sobre los procesos de donación, el derecho a la privacidad propia y de sus hijos y la no-obligación de beneficio económico por realizar el aporte.

Colombia actualmente cuenta con un solo banco público de sangre de cordón umbilical, aunque la realidad latinoamericana es variada: Brasil cuenta con 11 bancos públicos, México 2, Argentina 1, y otros países no tienen ninguno. 

 

Mapa de cantidad de Bancos Públicos de Cordón Umbilical por país. Parents Guide for Cord Blood Foundation, 2019 / N+1

 

Si quieres donar, debes saber lo siguiente

Si eres una madre gestante, eres mayor de 16 años y gozas de buena salud es altamente probable que te encuentres capacitada para contribuir al rescate de la vida de niños o niñas donando sangre de cordón umbilical. ¡Mira todos los requisitos!

Por otro lado, si no eres madre, y eres adulta o adulto, también puedes donar células madre formadoras de sangre a través del programa Dar Células.

 

 

Daniel Meza y Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.