La multiexperiencia: así cambiará nuestra forma de percibir el mundo digital en los 2020s

Wikimedia Commons
Si los 2010 dieron pie a la evolución de nuevas formas de percibir el mundo digital, los 2020’s apuntalarán la idea de multiexperiencia: para Gartner, en su informe 10 tendencias tecnológicas estratégicas de la década, tan pronto como el 2028, la experiencia de los usuarios de cómo consumen e interactúan en lo digital habrá dado un giro importantísimo.
Todo esto, con la consolidación de la realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés), la realidad aumentada (AR, y la realidad mixta (MR), llevarán a un futuro de experiencias multisensoriales y multimodales, algo a lo que le apostarán las industrias en el inicio de la década.
“Pasaremos de personas letradas en tecnologías a tecnologías letradas en personas”, indican los especialistas de la firma, donde la interpretación pasará a ser labor de la computadora. Esto proveerá de medios más ricos de transmisión de información detallada.
▶ Lee también: ¿Qué es la hiperautomatización y por qué será tan importante en los 2020s?
Licencia Creative Commons
La computadora por el “ambiente”
El término “computadora”, para esta década, se volverá anticuado, y lo cambiaremos por espacios que habitamos con interfaces multisensoriales y multitoque. Ellas conectarán a la gente a través de dispositivos avanzados, incluyendo los tradicionales pero también los wearable (ponibles), autos sin chofer, sensores ambientales, y electrodomésticos de consumo.
Se usarán, además, todos los sentidos humanos como sentidos avanzados en la interfaz: calor, humedad, y radares. A ello se le llamaría también “experiencia ambiental”. La referida tendencia, sin embargo, se posicionaría lentamente desde el 2029 hacia adelante, en tanto que las preocupaciones por la seguridad y la privacidad podrían demorar el curso de su adopción.
“Pasaremos de personas letradas en tecnologías a tecnologías letradas en personas”
Desde el punto de vista técnico...
Difícilmente se prevé una integración total: la vida larga de muchos dispositivos, en simultáneo con muchos desarrolladores creando elementos por su cuenta, será una barrera para un avance homogéneo y coordinado.
Eso sí, se irán produciendo más y más experiencias inmersivas y plataformas conversacionales para escenarios muy específicos: podrán ser experiencias dirigidas para dispositivos específicos, aunque también oportunidades para escenarios robustos y altamente concretos, como por ejemplo, una experiencia ambiental en una planta de manufactura o una incursión de rescate en una residencia incendiándose.
Licencia Creative Commons
Las experiencias inmersivas
Usando una variedad de técnicas como la AR, VR, o la MR, e incluso las interfaces humano-máquina (HMI), como las que propone Elon Musk con Neuralink, y tecnología sensorial, las opciones de interacción serán tan variadas como en la vida misma.
Lo inmersivo se distingue de las otras formas de experiencias digitales por su habilidad de simular escenarios realistas y ambientes que le permiten al usuario interactuar con gente virtual u objetos digitales, lo que incluye desde adaptaciones de realidad aumentada en el smartphone, como ventana mágica, hasta ambientes de completa inmersión en la realidad virtual.
Serán en los cascos o headsets, o empezarán a complementar la parte visual otros métodos sensoriales: el toque (con respuestas hápticas) y sonido avanzado. La realidad mixta se propagará: en ella, el usuario podrá interactuar con el mundo digital aunque también con objetos del mundo real. Como ya ocurre en algunos avances médicos y militares, el reconocimiento de gestos, posturas y rastreo del cuerpo, serán incorporados.
Los retos con estas nuevas tecnologías serán identificar las necesidades de los potenciales usuarios: qué necesidades tienen, qué valor esta tecnología le da a sus negocios, y dónde usarán esta tecnología (en la casa, en el auto, en el trabajo, o con un cliente). El 2022, el 70% de las empresas estaría experimentando con tecnologías inmersivas para el consumidor o ciertas prácticas, y un 25% ya la estaría empleando en producción.
Tres casos de uso práctico de tecnologías inmersivas
▶ Diseño de productos y visualización: para los diseñadores, será más fácil diseñar, conceptualizar, explorar y evaluar productos virtualmente, sin la necesidad de prototipos físicos y todas sus desventajas y costos. Actualmente esto se usa en inmobiliaria y automóviles, pero puede ser extrapolable a todos los productos.
▶ Entrenamiento y simulación: Ayudará a empleados a aprender y mejorar sus habilidades. Habilitará espacios de entrenamiento más flexibles y eficientes, como misiones difíciles y tareas de conocimiento avanzado. Para el 2020, el 35% de empresas lo adoptará, frente al 1% que lo hizo el 2019.
▶ Servicios de campo y operaciones: Mediante interfaces remotas de AR y MR, los trabajadores podrán mejorar su eficiencia al completar tareas complejas, aumentando su capacidad cognitiva y sapiencia. Se beneficiarán trabajos donde se demande, por ejemplo, mantenimiento y reparaciones, visualización de partes y guía. El 2023, dos tercios de las grandes empresas equiparán a sus técnicos con aplicaciones inmersivas, frente a un 1% que lo hizo el 2019.
En este anterior artículo, explicamos lo que debes saber sobre otra tendencia tecnológica para la década de los 2020s: la hiperautomatización. En la medicina, las experiencias inmersivas también son bastante útiles. En este artículo, explicamos cómo estas tecnologías ayudaron a pacientes a sobrellevar la enfermedad del Párkinson, además de desacelerar la evolución de la enfermedad.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias