¿Agujeros negros cuánticos? Ecos de ondas gravitacionales podrían confirmar esta hipótesis de Hawking

Esta ilustración muestra material de una estrella que está siendo devorada por un agujero negro supermasivo en una erupción de interrupción de marea.
NASA / JPL-Caltech
Los datos de las ondas gravitacionales han sido de gran utilidad para nuevas investigaciones. Una de las últimas, a cargo de Niayesh Afshordi, informa la primera detección tentativa de ecos en las señales de ondas gravitacionales, sugiriendo que el horizonte de eventos de un agujero negro podría ser más complicado de lo que se piensa. Los detalles fueron publicados en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.
Ondas gravitacionales
Tenemos entendido que las ondas gravitacionales son propiamente ondas en el tejido espacio-tiempo que nacen debido a la colisión de objetos muy masivos y compactos como agujeros negros o estrellas de neutrones.
Hasta la Relatividad General de Einstein, se creía que nada podría escapar a la intensa atracción gravitacional de un agujero negro, ni siquiera la luz. Al límite de no retorno se le conoció como horizonte de eventos. Esto fue lo que la comunidad científica entendió hasta que Stephen Hawking hizo un gran aporte.
Hawking aplicó la mecánica cuántica y predijo que los agujeros negros dejaban escapar algunas partículas. A esto se le conoce como Radiación de Hawking y predice además que la masa y energía rotacional de los agujeros se reduciría con el tiempo, fenómeno que se le conoce como evaporación de agujeros negros.
Los ecos
Según Afshordi, estos ecos estarían causados por una especie de ‘fuzz’ cuánticos. "Los científicos no han podido determinar experimentalmente si alguna materia escapa de los agujeros negros hasta la detección más reciente de ondas gravitacionales", declaró.
"Si el fuzz cuántico responsable de la radiación de Hawking existe alrededor de los agujeros negros, las ondas gravitacionales podrían rebotar en él, lo que crearía señales de ondas gravitacionales más pequeñas después del evento de colisión gravitacional principal, similar a los ecos repetidos"
El estudio
La investigación proporciona los primeros hallazgos tentativos de estos ecos repetitivos. Esto proporcionaría evidencia experimental de que los agujeros negros pueden ser diferentes a lo que la teoría conocida hasta ahora predice. Casualmente, los ecos observados coinciden con los simulados por modelos de agujeros negros que toman en cuenta la mecánica cuántica y la radiación de Hawking.
"Nuestros resultados aún son tentativos porque hay una posibilidad muy pequeña de que lo que vemos se deba al ruido aleatorio en los detectores, pero esta posibilidad se vuelve menos probable a medida que encontramos más ejemplos", advierte Afshordi.
La ventaja es que ahora la comunidad científica sabe lo que está buscando, por lo que podría tener una confirmación sólida de estas señales pronto. “Tal confirmación sería la primera investigación directa de la estructura cuántica del espacio-tiempo".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias