Un insospechado individuo

¿Los pangolines nos contagiaron con el coronavirus de Wuhan Covid-19? Aquí, el resumen completo de la controversia

Wikipedia/ de U.S. Fish and Wildlife Service Headquarters - Manis crassicaudata

 

Investigadores chinos que están en la búsqueda del origen animal del brote de coronavirus en China dijeron la semana pasada que el pangolín (mamifero con escamas en peligro de extinción que se alimenta de insectos) podría ser el “eslabón perdido” entre murciélagos y humanos, pero sector de la comunidad científica respondió que esto podría no ser correcto.

El nuevo estudio

La última investigación realizada por científicos del Laboratorio Provincial de Ciencia y Tecnología Agraria Lingnan de Guangdong de la Universidad Agrícola del Sur de China, señaló que el pangolin es un posible huésped intermedio para el nuevo coronavirus.

Este último descubrimiento tendría implicaciones significativas para la prevención y el control del origen del nuevo coronavirus.

Los investigadores descubrieron que la secuencia del genoma de la cepa de coronavirus de los pangolines era 99% idéntica a la de las personas infectadas. Según Liu Yahong, presidente de la universidad, su equipo de científicos analizó más de 1,000 muestras de metagenomas de animales salvajes y encontró a los pangolines como el huésped intermedio más probable de acuerdo a Xinhuanet, la agencia oficial de noticias chinas. 


 

Antecedentes

Anteriormente, investigadores del Instituto de Virología de Wuhan habían concluido que el nuevo coronavirus tenía una estructura más cercana a los coronavirus de murciélago. Esta investigación, pre-publicada en biorXiv, contradijo lo que se decía en hipótesis previas (en específico, que el antepasado del coronavirus provenía de las serpientes).

También un estudio publicado en The Lancet mostró en un análisis filogenético que los coronavirus derivados de murciélagos caen dentro de los cinco subgéneros del género Betacoronavirus. Además, los coronavirus derivados de murciélagos cayeron en posiciones basales en el subgénero Sarbecovirus. Estos datos son consistentes con un reservorio de murciélagos para coronavirus en general y para 2019-nCoV en particular.

Sin embargo, a pesar de la importancia de los murciélagos, varios indicios hacen pensar que el otro animal está actuando como un huésped intermedio entre los murciélagos y los humanos. Primero, porque el brote se informó por primera vez a fines de diciembre de 2019, cuando la mayoría de las especies de murciélagos en Wuhan están hibernando. En segundo lugar, no se vendieron ni se encontraron murciélagos en el mercado de mariscos de Huanan, mientras que varios animales no acuáticos (incluidos los mamíferos protagonistas de este informe) estaban disponibles para su compra. 

Tanto en el SARS-CoV como en el MERS-CoV, los murciélagos actuaron como reservorio natural, y por ejemplo los camellos dromedarios para MERS-CoV, actuarón como un huésped intermedio y los humanos fueron los huéspedes finales. Por lo tanto, sobre la base de los datos actuales, parece probable que el 2019-nCoV que causó el brote de Wuhan también pueda haber sido hospedado inicialmente por murciélagos, y podría haberse transmitido a los humanos a través de animales salvajes actualmente desconocidos vendidos en el mercado de mariscos de Huanan de Wuhan.

 

 

Caracterización genómica del coronavirus. 2019-nCoV es un nuevo betacoronavirus del subgénero Sarbecovirus (En color amarillo)

En un análisis realizado al receptor de proteína de pico nCoV-2019, se identificó que comparte una alta identidad de aminoácidos con un coronavirus recuperado de un conjunto de datos metagenómicos virales de pangolín publicado en virological.org. Asimismo, en octubre del 2019, Viruses publicó un artículo en el que se identificaban varios miembros de las familias Coronaviridae en muestras de pangolín. Las secuencias del genoma identificadas eran cepas pertenecientes a cuatro géneros (Alphacoronavirus , Betacoronavirus , Gammacoronavirus , y Deltacoronaviruses). 

Virus 11 00979 g005 550

El árbol filogenético de Conronavirus de pangolín malayo y otros huéspedes. Viruses

Lo que opinan los especialistas

Hay opiniones encontradas: algunos científicos dicen que la sugerencia, basada en un análisis genético, parece plausible, pero advierten que el trabajo de los investigadores aún no se ha publicado en su totalidad y otros, por su parte no consideran que sea así. “Esta es una observación interesante. Aunque necesitamos ver más detalles, tiene sentido ya que ahora están surgiendo otros datos de que los pangolines son portadores de virus que están estrechamente relacionados con 2019-nCoV ”, dijo Edward Holmes, virólogo evolutivo de la Universidad de Sydney, Australia a Nature

Por otra parte, James Wood, jefe del departamento de medicina veterinaria de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, dijo a Reuters que la investigación estaba lejos de ser sólida. "Necesitaríamos ver todos los datos genéticos para tener una idea de cuán relacionados están los virus humanos y pangolín, y también comprender qué tan prevalente es este virus en los pangolines y si estos se vendían o no en la zona húmeda de Wuhan".  Dirk Pfeiffer, profesor de medicina veterinaria en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, también dijo que la investigación estaba muy lejos de establecer un vínculo entre los pangolines y el nuevo brote de coronavirus en humanos, a esta agencia de noticias.

Yan Xiang, profesor de Virología en la Universidad de Texas, dijo a DW  que la evidencia de esas afirmaciones "ya existe" en un artículo de octubre de 2019, que publicó secuencias genómicas de pangolines enfermos que se introdujeron de contrabando desde Malasia a China, encontrando evidencia de coronavirus. "El virus probablemente no pudo infectar a los humanos directamente a través de los murciélagos, por lo que tuvo que pasar a través de un animal intermedio para mutar aún más para infectar a los humanos". El animal intermedio que facilitó el híbrido de los dos virus, afirma Xiang, "habría sido el pangolín; es lo más probable".

También en Science Media Center se publicó material editorial con comentarios de especialistas británicos, quienes señalan que se debe seguir investigando este tema. Por su parte, El profesor Andrew Cunningham, Director Adjunto de Ciencia, ZSL (Sociedad Zoológica de Londres), dijo a este grupo: “Según la evidencia de virología disponible hasta la fecha, el virus es casi seguro de una especie de murciélago. Sin embargo, es completamente posible que un virus relativamente promiscuo pueda saltar de murciélagos a pangolines, u otras especies, en un mercado húmedo o en una situación antinatural similar, y luego de pangolines a personas. El virus Hendra, por ejemplo, saltó de murciélagos a caballos a personas. Aunque todos los humanos que se sabe que han sido infectados por Hendra han sido infectados por caballos, y todavía es un virus murciélago”

Por otro lado, Efstathios Giotis, investigador del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres, señaló: “Que yo sepa, no tenemos los datos reales y el anuncio fue breve; por ejemplo, no proporcionó información sobre el estudio. Sin embargo, esto no significa que las noticias no sean creíbles. Debido a la naturaleza evolutiva del brote, los científicos a menudo están bajo presión para comunicar sus hallazgos en tiempo real. Todas las afirmaciones de investigación deben ser examinadas rigurosa e independientemente por expertos en el área temática para confirmar si son válidas. La información sobre la fuente y la transmisión de un virus es crucial y puede informar estrategias de prevención y tratamiento. Los virus zoonóticos se transmiten a los humanos directamente o a través de un huésped intermedio. La identificación de un virus idéntico al 99% en pangolines, sugiere que los pangolines tienen un papel importante en el ciclo de vida del virus, presumiblemente como hospedadores intermediarios ".

Asimismo el profesor Jonathan Ball, profesor de Virología Molecular de la Universidad de Nottingham, dijo: “Este es un desarrollo muy interesante: la fuente potencial del nuevo coronavirus ha sido una clave desconocida. Aún no está claro si el pangolín en peligro de extinción es realmente el reservorio. Necesitaríamos ver todos los datos genéticos para tener una idea de cuán relacionados están los virus humanos y pangolín, y también comprender qué tan frecuente es este virus en los pangolines y si estos se vendían o no en los mercados húmedos de Wuhan."

El profesor Mark Harris, profesor de virología de la Universidad de Leeds, dijo: “El informe de que los pangolines podrían ser el huésped intermedio del virus es intrigante. Aunque se ha demostrado que 2019-nCoV está más estrechamente relacionado con los coronavirus aislados de murciélagos, se ha informado que no hubo murciélagos en el mercado de mariscos de Hunan, donde ocurrieron los primeros casos de infección de personas con 2019-nCoV. Esto llevó a los científicos a especular que el virus debe haberse transmitido a los humanos a través de una especie animal intermedia. Los pangolines están más estrechamente relacionadas genéticamente con los carnívoros (gatos, perros, etc.), y notablemente se demostró que el virus del SARS está relacionado con los coronavirus de los murciélagos, pero que ha infectado a los gatos de civeta como un probable huésped intermedio antes de propagarse a los humanos. Será interesante ver los datos que respaldan esta afirmación, que aún no se ha puesto en el dominio público ".

Hasta la fecha, aun no se conocen más reportes oficiales que referencien explícitamente los hallazgos mencionados por la Universidad Agraria de China, pero será interesante conocer en mayor detalle el alcance de estos datos para el control y prevención de nuevos casos en la actual epidemia. 

A la fecha se han confirmado 43.138 casos de 2019-nCoV, y 1.018 personas han muerto, de acuerdo a la vigilancia en tiempo real de la Universidad John Hopkins. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió que hasta ahora el brote de un nuevo coronavirus no está incluido en la categoría de situaciones de emergencia de importancia internacional y continúa reforzando las recomendaciones de en materia de higiene de las manos y de vías respiratorias; así como de prácticas alimentarias inocuas.

 

Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: CC “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.