El plástico nuestro de cada día

Los plásticos han superado la mayoría de los materiales hechos por el hombre. Podría decirse que es nuestra creación predilecta.

Pixabay

El sonido del scanner era ágil, ligero, los productos flotaban limpiamente. La cajera trabajaba muy rápido, deliberada. Yo aguardaba mi turno, y en esa espera ajustaba mi pensamiento con mi visión. Ya sabía que la señora de adelante iba a pedir una bolsa. Me subió un hormigueo por el cuello. “Dame otra más”. Eran tan solo 6 productos. La impotencia se arrojó por mi boca: “Ustedes cobran por las bolsas, ¿no?” Tensionada, la cajera trianguló su mirada. “Si, por ley, desde 2018. Valen 0,5 céntimos”. La cliente jamás se sintió aludida, empaquetaba indiferente. “Quiere una bolsa?”. “No, no, acá tengo la mía”. Comienzo a guardar mi compra. En eso escucho a mis espaldas: “A mi si dame una bolsa por favor”. El hombre solo llevaba unas verduras que ya estaban plastificadas. Me estaba por ir, deslumbrada por el desenfado ajeno: “A ver si traemos nuestras bolsas, por las generaciones que vienen, nosotros no vamos a estar”. Nadie dijo nada. El sonido del scanner continuaba ágil, ligero, los productos flotaban limpiamente.

Plástico. Plastic. Plastique. Plastica. Plastik. Plastiek. Plast. Plastikowy. Plaisteach. Plastmasinis. πλαστική ύλη. 塑料. פלסטיק. プラスチック. प्लास्टिक. пластик. البلاستيك. Kirihou. Kunststoff. 플라스틱. ប្លាស្ទិច… Esta palabra tan cotidiana y “útil” remite al polímero sintético más producido y descartado a nivel mundial. Remonta sus orígenes a 1907, cuando Hendrik Baekeland daba a luz a uno de los anticristos de la ecología: la baquelita. Un superhéroe envidiable: aislante, resistente, impermeable, duradero, liviano, moldeable. El ancestro del polietileno de nuestras bolsas de cada día, de una sociedad que nunca estuvo preparada para comprender la magnitud de sus consecuencias ambientales. Y el objeto preciado tomó vuelo: el límite era el cielo. Desde entonces la temperatura global del planeta también abrió sus alas. 

 

Fuente: https://climate-life-events.herokuapp.com/

Se estima que desde 1950 se han dispensado más de 8 mil millones de toneladas de plástico, y se espera en los próximos 20 años los niveles actuales de producción anual se dupliquen. Probablemente, esa señora de la tienda nunca se haya detenido a pensar que gran parte de su vida estuvo facilitada por el plástico de único uso. Después llegó la otra generación, la mía. Si estás leyendo este artículo en la década de tus 30, entonces estás en mi equipo. 

Fuente: Global Carbon Atlas

Nuestra generación ya vivenció alrededor del 50% del historial de las emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles. Nuestras madres y padres, prácticamente el 70% y nuestros abuelos el 90%. En esta calculadora (https://climate-life-events.herokuapp.com/) podemos conocer con buena precisión cuánta emisión hemos promovido.

Los plásticos han superado la mayoría de los materiales hechos por el hombre. Podría decirse que es nuestra creación predilecta. A partir de 2015, ya se habían generado aproximadamente 6.300 Mt (millones de toneladas métricas) de desechos plásticos, de los cuales alrededor del 9% fueron reciclados, el 12% incinerados y el 79% depositado en vertederos o en el ambiente. Si las tendencias actuales de producción y gestión de residuos continúan, aproximadamente 20.000 Mt de residuos plásticos se sumarán al entorno natural para el 2050.

 

Generación y eliminación acumulativa de residuos plásticos. Las líneas continuas muestran datos históricos; las líneas discontinuas muestran proyecciones de tendencias.

Fuente: Science Advances

Si bien la inmortalidad del plástico se alcanza a expensas de la liberación de dióxido de carbono, sus poderes contra el envejecimiento se desvanecen con la emisión paulatina de otros dos importantes gases de efecto invernadero: el metano y etileno. Las emisiones ocurren cuando los materiales plásticos están expuestos a la radiación solar ambiental, ya sea en el agua o en el aire, pero en el aire, las tasas de emisión son mucho más elevadas. 

De acuerdo con estudios llevados a cabo por el IPCC, el metano atrapa el calor y calienta el planeta 86 veces más que el CO2 bajo un periodo de 20 años, siendo 30 veces más potente. Las emisiones de metano han ocasionado a la fecha un efecto de calentamiento de aproximadamente un tercio del causado por las del dióxido de carbono, asegura una investigación dirigida por la Universidad de Reading. Esto es un 25% más de lo que se estimaba anteriormente.

Por este planeta que nos queda, NO pidamos más bolsas. 

Por las generaciones que vienen. Nosotros no vamos a estar.

 

Sofía Dottori Fontanarrosa

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.