Con la llegada del nuevo coronavirus Covid-19, y el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la población del mundo a tomar las medidas necesarias para evitar su expansión, grandes porciones de la ciudadanía global decidió permanecer en casa para cuidarse. El resultado colateral en diversas latitudes ha sido inesperadamente grato: paisajes metropolitanos nunca antes vistos, carentes del desorden, agitación y tráfico vehicular que se suscita en un día cualquiera.
Los fotógrafoso y los drones-cámara han salido a hacer su trabajo, y han retratado escenarios parecidos a los una serie post-apocalíptica, como Tres Robots (Love Death and Robots)...pero en verdad todos estamos ahí, ocultos en nuestras casas o departamentos.
Por ello, hemos recopilado imágenes de medios de comunicación y aficionados de las principales ciudades del mundo y Latinoamérica de esta coyuntura sin precedentes que difícilmente se olvidará, pero que por ahora solo podemos disfrutar a nivel visual.
Sao Paulo, Brasil
En Brasil no hay una medida uniforme a nivel nacional, pero por lo menos en Sao Paulo se inició hoy la cuarentena por decreto del gobernador Joao Doria. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, calificó este sábado de “lunático” a Doria, por haber decretado una cuarentena de quince días en el estado más poblado de Brasil, con un área metropolitana que sobrepasa los 20 millones de habitantes.
Lima, Perú
La capital peruana, de 9 millones de habitantes, luce particularmente bella y soleada en un verano sin transeúntes ni comercio ambulante.
Buenos Aires, Argentina
Con la cuarentena obligatoria impuesta por el presidente Alberto Fernández hasta el 31 de marzo y sumado al fin de semana largo, la Ciudad de Buenos Aires (con un área metropolitana de 15 millones de habitantes se mostró completamente desolada este lunes 23 de marzo.
Madrid, España
La Policía Nacional de España publicó estas imágenes tomadas el 17 de marzo por drones que muestran las calles de Madrid desiertas como resultado de las restricciones impuestas por las autoridades españolas para contener la propagación del coronavirus. A la fecha, la capital de más de 6 millones de habitantes ya ha registrado 12.352 casos de Covid-19 en Madrid y 1.535 muertos.
Wuhan, China
Donde inició el caos hace apenas algunos meses; en esta imagen captada por un dron los primeros días de febrero se muestra las áreas públicas ampliamente abandonadas bajo cielos muy grises. Wuhan es capital de Hubei, y la ciudad más poblada en la zona central del gigante asiático. Posee aproximadamente 11 millones de habitantes.
Milán, Italia
Un dron captó este 15 de marzo casi desiertas las autopistas cerca de Milán, en la región de Lombardía, las mismas bulliciosas arterias por las que hace unas semanas circulaban miles de vehículos. Lombardía supera los 10 millones y es la región más poblada del país.
Nueva York, Estados Unidos
El estado de Nueva York, con 20 millones de habitantes, es una de las regiones del mundo con mayor densidad poblacional de contagiados. Actualmente tiene 16.916 casos y 153 muertes, con la mayoría de ellos en la ciudad de Nueva York. En la ciudad se encuentra un tercio de los casos del país, lo que indicaría que lo peor está por venir.
Londres, Reino Unido
El área urbana de Londres, con 10 millones de habitantes, y sus clásicas postales urbanas con sus características estaciones urbanas no lucen igual sin sus ciudadanos y viajeros.
Más sobre el Covid-19
El Covid-19 se transmite de persona a persona a través de gotas y en contacto con superficies contaminadas. La información disponible actualmente sugiere que una sola persona infectada puede contagiar a entre uno a cuatro contactos cercanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, o usar un gel desinfectante a base de alcohol. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo de papel, desechando el pañuelo de inmediato y constante lavando las manos.
El nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades. Las personas mayores y las personas con afecciones médicas preexistentes (como asma, diabetes, enfermedades cardíacas) parecen ser más vulnerables a enfermarse gravemente con el virus y la mortalidad de esta enfermedad es significativamente mayor en el grupo de más de 65 años. Sin embargo, según un informe de Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, aproximadamente el 40% de las personas hospitalizadas son menores de 54 años. La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus.
Para conocer sobre las medidas de los países latinoamericanos para hacer frente a la pandemia, revise este artículo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias