Los monos que cruzaron el Atlántico 32 millones de años antes que Cristóbal Colón [ENTREVISTA]

Deep Time Maps
N+1 entrevistó a Marcelo Tejedor, investigador de Conicet, Doctor en Ciencias Naturales y uno de los dos únicos paleontólogos de primates del América del Sur (junto a uno de sus tesistas). El científico argentino participó de una investigación publicada en Science en la que se descubrió dientes fosilizados de un mono de hace más de 30 millones de años en medio de la Amazonía peruana, en Santa Rosa, Ucayali, Perú.
En resumen, la investigación, que reportamos hace algunos días en esta noticia, muestra evidencia fósil de un tercer mamífero de origen africano en el Paleógeo de Sudamérica, el primate Ucayalipithecus perdita. Antes, solo se sabía que los primates platirrinos y los roedores caviomorfos del Hemisferio Occidental derivaron de grupos procedentes del Eoceno de Afro-Arabia.
Escucha la entrevista completa aquí.
Épico viaje
Gracias a nuevos análisis el equipo de Tejedor, liderado también por Erik R. Seiffert, de la University of Southern California, EEUU, y con la colaboración de la peruana Fanny Cornejo y el Instituto Geológico Minero de Perú (Ingemmet), se supo que los ancestros del Ucayalipithecus perdita, dentro del clado de los Parapithecoidea (hasta ahora exclusivamente afro-arábigos) migraron a través del Atlántico presuntamente navegando entre ~35 y ~32 millones de años; un viaje comparable al de Cristóbal Colón hace más de 30 millones de años.
Tejedor consideró “una gran sorpresa” el descubrimiento del mono y considera que “cambia por completo el estudio del origen de la evolución de los primates sudamericanos”.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias