Enfermedades por mosquitos crecerán un 3% para el 2050 por el cambio climático

Pixabay
¿Sabías que las enfermedades transmitidas por mosquitos representan casi el 17% de la mortalidad mundial? El dengue, el zika, la malaria, la fiebre amarilla, entre otras, son amenazas constantes para la salud humana y están siendo potenciadas por el cambio climático.
Ahora, investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv desarrollaron un modelo fenológico para conocer la expansión de los arbovirus. Utilizando el mosquito Aedes aegypti como vector invasivo de referencia, lograron predecir su ciclo de vida por ubicación y unidad de tiempo en función de su respuesta biofísica a las condiciones externas.
Los resultados indican que durante el periodo 1950 y 2000 la Tierra se volvió aproximadamente un 1,5 por ciento más favorable por década para el desarrollo de Aedes aegypti, y proyecta un aumento de entre el 3,2 y 4,4 por ciento por década para el 2050. Esto significa una expansión anual de entre 2 a 6 kilómetros en los frentes de avance en América del Norte y China.
Los hematófagos no controlan su temperatura interna y, por lo tanto, dependen exclusivamente de las variaciones ambientales. Comprender cómo estos insectos vectores de enfermedades responden al calentamiento global es fundamental para anticiparnos a sus riesgos.
Enfermedades por #mosquitos crecerán un 3% para el 2050 por el #CambioClimático#Dengue #Zika #Malaria
— N+1 (@nmas1org) May 5, 2020
▶️ https://t.co/4eN3aDTs2w
Vía @dottorisofia pic.twitter.com/B9JFAJXvI6
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias