La realidad aumentada ahora permite escanear objetos y pegarlos directamente en Photoshop

GitHub
El desarrollador francés Cyril Diagne publicó una demostración de una aplicación móvil que permite escanear rápidamente objetos usando la cámara y luego transferirlos a Adobe Photoshop.
La aplicación básicamente puede encontrar de forma independiente los objetos frente a la cámara del teléfono inteligente, copiarlos y pegarlos al área deseada del editor de fotos. El prototipo consta de tres componentes: una aplicación móvil, una aplicación local en una computadora y el lado del servidor.
El desarrollador señala que su sistema de realidad aumentada con aprendizaje automático tiene la capacidad de separar el objeto en primer plano del fondo en el que se ubica, utilizando el algoritmo Deeplab implementado en el marco móvil TensorFlow Lite. Además, dijo que de la misma manera puede pegar objetos no solo en Photoshop, sino también en otros programas o en el propio sistema operativo.
De tener éxito esta versión de prueba, señalan expertos, sería un vuelco a la forma en la que usamos la tecnología de realidad aumentada, de manera que en lugar de proyectar imágenes digitales en el plano físico, podríamos llevar objetos reales al mundo digital.
De la realidad a Photoshop en segundos: la nueva y práctica función de una aplicación móvil con #RealidadAumentada
— N+1 (@nmas1org) May 12, 2020
La desarrolló @cyrildiagne
Todo en @github ▶️ https://t.co/ipXYPsRo8W
Vía ▶️@Sr_Osoriio #tecnología #apps #móviles pic.twitter.com/0FIoMmKSTg
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, Tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias