Confirmado: una nube de polvo atenuó el brillo de Betelgeuse en los últimos meses

Betelgeuse / ESO

Betelgeuse ganó gran popularidad en los últimos meses debido a una variación inusual de su brillo. Ahora, un equipo de astrónomos rusos acaba de confirmar que la razón fue una nube de polvo entre la estrella y nuestro planeta. Los detalles se encuentran en una preimpresión en arXiv.org.

Betelgeuse

Betelgeuse es una supergigante roja y es considerada la novena o décima estrella más brillante del cielo, dependiendo en qué momento la observes ya que su brillo suele tener variaciones. Se encuentra entre 600 y 700 años luz de la Tierra y las estimaciones sobre su masa varían entre 9,5 a 20 masas solares. Su tamaño es realmente impresionante, si comparamos a Betelgeuse con el sistema solar, podría extenderse hasta casi la órbita de Júpiter. Ay cabrón meme.

Con ocho millones de años de edad, esta estrella ya consumió todo su hidrógeno y helio. Ahora, en sus entrañas, tienen lugar reacciones que involucran elementos más pesados como el carbono. Tan pronto como comiencen las reacciones que formen hierro, el equilibrio de la estrella se verá alterado, produciendo un colapso gravitacional del nucleo y explotando como una supernova tipo II.

¿Supernova?

Entre los meses de noviembre y marzo, la magnitud de la estrella cayó de 0,6 a 1,6. Esto significó batir un record en toda la historia de las observaciones fotoelectrónicas: nunca se había observado a Betelgeuse tan atenuada como entonces.

Esta situación fue combustible para una larga lista de especulaciones sobre la razón de esta variación inusual de su brillo. La más popular fue la que involucraba una supernova. Se decía que en cualquier momento podríamos ser testigos de su explosión, iluminando el cielo nocturno casi con la intensidad de una luna llena.

Aunque todos esperábamos observar una supernova, esta no era la explicación más plausible. Los científicos manejaban dos hipótesis: que la superficie de Betelgeuse estaba sufriendo un enfriamiento inusual producido por células de convección o la presencia de una nube de gas y polvo debido a la pérdida de material externo de la estrella.

En marzo un estudio publicado en Astrophysical Journal Letters explicó que Betelgeuse no estaba atenuándose porque estuviese a punto de explotar, solo había mucho polvo a su alrededor.

Confirmado: solo es polvo

Entre el 27 de octubre y el 24 de abril, un equipo de astrónomos rusos dirigidos por Boris Safanov utilizó el telescopio de 2.5 metros del Observatorio de la Montaña del Cáucaso. Con ella, pudieron observar la estrella en diferentes longitudes de onda: 465, 550, 625 y 880 nanómetros.

Las observaciones permitieron que los científicos concluyan que se trataba solo de polvo. Las imágenes muestran cómo algunas regiones oscuras emergen y desaparecen mientras los días avanzan, produciendo una disminución en su brillo. Estas mismas se dispersaron luego, haciendo que la mitad sur se volviera inusualmente brillante.


Arriba: La evolución del disco Betelgeuse a una longitud de onda de 550 nanómetros. Abajo: estimaciones de la magnitud en la banda V según los datos de AAVSO (círculos grises) y una curva de luz suavizada construida a partir de ellos (línea roja). Los círculos rojos vacíos indican momentos de observación. / Observatorio de las montañas del Cáucaso GAISH MSU.

 

 

Adrian Díaz

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista 
N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.