Los epidemiólogos de todo el mundo temen que algún tiempo después del levantamiento de las cuarentenas, las prácticas de distancia social y otras restricciones, la segunda ola de COVID-19 cubra el mundo. En este artículo intentamos descifrar de qué se trata, y cómo sería la segunda ola si realmente sucede.
En los años de la Primera Guerra Mundial, los chinos, por decirlo suavemente, no estaban a la altura del resto del mundo: hubo una lucha por el poder en el país, le declararon la guerra a Alemania, se retractaron y luego se la declararon de nuevo. Cuando los aliados exigieron su ayuda, los chinos comenzaron a equipar a Europa con una especie de “batallón de constructores”. Los trabajadores chinos tuvieron que cavar trincheras, estirar cables telegráficos, construir barricadas y ferrocarriles.
Trabajadores chinos, militares británicos y un tanque Mark II
Museo de guerra imperial
Luego, en 1918, una epidemia de la “enfermedad invernal” comenzó en el país (hoy lo llamaríamos un “resfriado”), por lo tanto, no es sorprendente que las personas con gripe se encontraran entre las partes del cuerpo laboral chino que fueron enviados a la guerra.
Conocemos el resultado: unos 8,5 millones de soldados murieron a causa de balas y artillería durante los cuatro años de la guerra, y casi 13 millones de civiles se convirtieron en víctimas de hambre y asesinatos. Pero el número de víctimas de la “española”, sacada de China por trabajadores desarmados, en dos años de la pandemia alcanzó los 50 millones.
En 2016, historiadores canadienses reconstruyeron las circunstancias de la pandemia global. Aunque la imagen era algo diferente en diferentes países, hay tres oleadas pandémicas distintas en todo el mundo que caen en la primavera boreal de 1918, el otoño de 1918 y el invierno de 1918-1919. La mayoría de las víctimas de pandemias murieron en la segunda ola.
Desde marzo de 1918 hasta mediados de 1919, tres olas de gripe pandémica pasaron en los Estados Unidos. La pandemia alcanzó su punto máximo durante la segunda ola, en el otoño boreal de 1918.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD)
La mayoría de los trabajadores chinos fueron transportados a Europa a través de Canadá, fueron desembarcados en el puerto, subidos a trenes y luego transportados al otro extremo del país para luego ser transportados a Nueva York. Desde allí, fueron enviados a Escocia, y luego a Francia, donde finalmente entraron en la zona de guerra.
El primer ministro canadiense temía razonablemente que los trabajadores chinos huyeran en el camino. Para evitar que esto suceda, colocó soldados en los vagones. Aquí el primer brote ocurrió en 1918: los canadienses bloquearon la ruta para las siguientes unidades chinas, pero la enfermedad ya había escapado: los soldados que vigilaban a los chinos comenzaron a enfermar.
Uno de los primeros “centros internacionales” de la enfermedad fue la ciudad portuaria británica de Plymouth, un lugar donde también viajaban los trabajadores chinos. Desde este puerto, junto con los marineros infectados, la “gripe española” llegó a Europa, África, Nueva Zelanda y Estados Unidos. En cuatro meses, la enfermedad se extendió a la mitad del globo y comenzó a matar.
Francia, 1918. Trabajadores ferroviarios canadienses y obreros chinos que los ayudan
Colección de fotografías del servicio de noticias Bain
Una ola estalló en enero de 1919, después de que la mayoría de las personas en el planeta hubieran estado enfermas. Las personas susceptibles al virus pueden compararse con el “combustible”: tan pronto como la mayor parte del combustible “se quemó”, la “máquina” de la epidemia se estancó. Por lo tanto, la tercera ola ya era más como un pequeño destello. En el invierno de 1918-1919, las personas sin inmunidad a la “española” todavía estaban infectadas de vez en cuando, pero ya eran pocas, por lo que la tercera ola resultó ser mucho menor que la segunda.
En 1918, no había suficiente personal médico en la retaguardia: médicos y enfermeras estaban en guerra. Las plazas en los hospitales se agotaron rápidamente, por lo que las escuelas y otros lugares públicos comenzaron a adaptarse a los hospitales. Pero incluso aquellos médicos que se quedaron en casa podrían hacer poco para ayudar a los que estaban enfermos: todavía no se habían inventado vacunas y medicamentos contra la gripe. Las personas comunes se salvaron por medios domésticos, como una mezcla de agua, sal y queroseno. La demanda de alcohol aumentó bruscamente (incluso algunos médicos recomendaron beberlo para protegerse contra la gripe).
Realmente no sabían cómo diagnosticar la gripe. Todo lo que los médicos conocían era que la enfermedad se propagaba a través de los estornudos y la tos. Debido a esto, la gripe a menudo se confundía con otras enfermedades y no se registraba realmente, por lo que los brotes a menudo pasaban desapercibidos. Como resultado, las medidas que podrían contener la propagación de la enfermedad se aplicaron de manera desigual, o demasiado tarde, cuando el momento óptimo para contenerla ya se había perdido.
Gripe 1918 y coronavirus 2019
El Centro Estadounidense para la Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas (CIDRAP) cree que el mejor modelo para comprender la pandemia de coronavirus es la influenza pandémica en lugar de los brotes previos de otros coronavirus.
La enfermedad por coronavirus COVID-19 asociada con el SARS-CoV-2 no es muy similar a sus otros precursores de coronavirus. La epidemia de SARS-CoV-1 del SARS 2003 se detuvo rápidamente, por lo que para 2004 no se habían registrado nuevos casos, y MERS-CoV, en principio, no podía causar una pandemia internacional.
Según los investigadores, las similitudes entre las pandemias de influenza pasadas y actual son sorprendentes de varias maneras:
1. La susceptibilidad de la población. Tanto el coronavirus SARS-CoV-2 como el virus de la influenza A (H1N1) son patógenos virales completamente nuevos contra los cuales la humanidad no tiene inmunidad. Esto significa que cualquier persona que se encuentre con cada uno de estos virus corre el riesgo de enfermarse.
2. “Forma de vida” y el método de distribución. Ambos virus se asientan en el tracto respiratorio y se transmiten junto con las gotas más pequeñas de saliva.
3. Transmisión por pacientes asintomáticos. Ambos virus pueden propagarse por personas que ni siquiera sospechan que están enfermos.
4. El potencial epidémico. La práctica muestra que ambos virus pueden infectar a muchas personas y propagarse rápidamente por todo el mundo.
Pero hay diferencias. La COVID-19 es más infecciosa que la influenza: el índice de reproducción (R0) para la infección por coronavirus es más alto. Tiene un período de incubación más largo (5 días frente a 3) y un mayor porcentaje de portadores asintomáticos (hasta un 25% frente a 16%). Además, el momento de mayor infecciosidad probablemente cae en la etapa asintomática, a diferencia de la gripe, por lo que este momento ocurre en los primeros dos días después del inicio de los síntomas. Por lo tanto, si el R0 de la gripe está en el rango de 1.4-1.6, entonces el del coronavirus, según diversas estimaciones, puede estar entre los 2.6 a los 5.7.
Entonces, se puede comparar la pandemia de gripe española de 1918-1920 con la de COVID-2019, y la comparación será “a favor” de la enfermedad por coronavirus. Si un paciente infecta a dos en la cima de la gripe española, entonces el hipotético “tsunami” de COVID-2019 puede ser entre una y media o tres veces más peligroso.
¿Habrá una segunda ola?
Un brote de cualquier enfermedad infecciosa se detiene cuando su número reproductivo efectivo, Re, se convierte en menos de uno. Esto sucede en un momento en que se reduce la cantidad de personas vulnerables al virus, de modo que una persona enferma ya no puede infectar a nadie más.
Para calcular cuántas personas deben volverse invulnerables para que la pandemia se detenga, se debe tener en cuenta la proporción de personas susceptibles a las infecciones. Para detener la epidemia, sR0 <1. Es decir, s <1 / R0. Y si el R0 de la infección por coronavirus es 2.6-5.7, entonces, de modo que Re en un caso particular se vuelve menos que la unidad, la proporción de personas susceptibles a la infección debería ser inferior al 40% - 20%.
Se puede lograr esto de las siguientes maneras:
1. Si entre 60 y 80% de la población se enferma.
2. Si el mismo 60-80% de las personas se logra vacunar.
3. Si se aísla a todas las personas infecciosas de las vulnerables y controla sus contactos.
En esta situación, la pandemia se detendrá y no habrá una segunda ola. Es cierto que esto funcionará solo si la inmunidad de aquellos que han estado enfermos o vacunados es estable; de lo contrario, después de un tiempo, las personas comienzan a infectarse en la segunda ronda. Sin embargo, los investigadores aún no saben exactamente qué tan resistente será la inmunidad al SARS-CoV-2. Debe tenerse en cuenta que, en principio, no se forma una inmunidad estable a las infecciones por coronavirus, por lo que no se puede descartar el riesgo de reinfección con otra cepa de coronavirus.
Como en la época de la gripe española, la humanidad no tiene protección contra la enfermedad por coronavirus hasta el momento. No hay medicamentos efectivos, y es poco probable que aparezcan en el futuro cercano, y solo podemos contar con la aparición de una vacuna en un año o dos. Sin embargo, no podemos hacer nada con la enfermedad en el cálculo de la inmunidad colectiva, porque entonces el coronavirus mataría al 0.9-7.2% de los pacientes, por lo que el precio de la inmunidad será demasiado alto.
Todo lo que queda para la humanidad es implementar medidas para contener la enfermedad: declarar cuarentena (como en China, Italia, Dinamarca e Inglaterra), o instar a la población a la distancia social (como en algunos estados de los Estados Unidos y Rusia). Estas medidas pueden reducir la cantidad de nuevas infecciones y salvar miles de vidas, pero no ayudarán a adquirir un escudo inmune.
Si abandonamos prematuramente la distancia social, el Re permanecerá igual que antes. Y dado que es muy difícil entender cuándo ya es posible comenzar a abandonar las medidas para contener la enfermedad, tenemos que admitir que la posibilidad de la segunda ola de COVID-19 es muy alta.
Lección de San Luis
Existe poca información sobre cómo trataron de contener la gripe en Europa durante el período de “la española”, casi no hay documentos sobre esto debido a la guerra. Debido a que el conflicto no afectó el territorio estadounidense, que quedan más registros en este país. Por lo tanto, sabemos que, en las ciudades y bases militares estadounidenses, donde lograron implementar medidas de disuasión (cuarentena, cierre de escuelas, prohibición de reuniones públicas), la mortalidad fue menor y el pico de la epidemia llegó más tarde. Es cierto que, en muchas comunidades, las instrucciones de los gobiernos locales sobre los peligros de la influenza se entendieron mal y, a menudo, se ignoraron por completo.
Por ejemplo, la gripe española llegó a St. Louis en octubre de 1918. Con el apoyo del alcalde, el comisionado de salud, Dr. Max Starkloff, cerró escuelas, teatros, cines y lugares de entretenimiento, prohibió el uso de tranvías y reuniones de más de veinte personas. Incluso cerró iglesias, por primera vez en la historia de la ciudad. El arzobispo se mostró en contra, pero no pudo contrarrestar la decisión del médico.
Empleados de la Cruz Roja en St. Louis, octubre de 1918
Colección de fotografías de la Cruz Roja Nacional Americana (Biblioteca del Congreso)
Además de las medidas que hoy se llamarían “distanciamiento social”, el Dr. Starkloff también trabajó con la población: distribuyó un folleto entre la gente del pueblo instándolo a cubrirse la boca con la mano durante la tos para no propagar la enfermedad. El folleto se imprimió en ocho idiomas; incluso hubo una opción en ruso y húngaro.
Gracias a sus esfuerzos, el número reproductivo efectivo (Re) cayó por debajo de la unidad. Sin embargo, el St. Louis se relajó demasiado temprano. En la undécima semana de distanciamiento social, el gobierno decidió que el peligro había pasado y levantó las restricciones. La gente regresó a las escuelas e iglesias, y nuevamente se juntaron. Como resultado, Re volvió a crecer, y comenzó la segunda ola de la enfermedad, más poderosa que la primera. Dos semanas después, el gobierno recuperó el sentido y restableció las medidas restrictivas, la epidemia comenzó a disminuir, pero los muertos, por supuesto, ya no podían ser devueltos.
Más de 100.000 muertes en St. Louis durante la epidemia española
Howard Markel et al. / JAMA
Después de que terminó la pandemia, se conocieron de estas medidas “a medias”: en St. Louis, murieron 1703 personas, esto es la mitad que la vecina Filadelfia. Es cierto que también se introdujeron medidas restrictivas en la ciudad, pero después de un desfile para 200,000 personas.
Cómo podrían ser las olas
En los años veinte del siglo XX, la gente sabía muy poco acerca de la naturaleza de la gripe española; ni siquiera había una certeza exacta de que fueran los virus, no las bacterias, los que la causaran. Desde entonces, la humanidad ha acumulado conocimiento y sobrevivido a tres pandemias más, y ninguna de ellas fue tan destructiva como la pandemia de 1918-1920.
No hemos aprendido cómo tratar las enfermedades virales respiratorias, pero hemos aprendido a contenerlas. La efectividad de las medidas de contención también puede ser diferentes, por lo tanto, los expertos de CIDRAP ofrecen al menos tres escenarios de lo que teóricamente podría ser la “segunda ola”.
“Surf”
Uno de los escenarios para el desarrollo de la pandemia del nuevo coronavirus.
CIDRAP
Cómo podría ser. Después de la primera ola, ocurrirá lo mismo una vez cada 1-2 años; y a partir de 2021, olas ligeramente más pequeñas.
¿Bajo qué condiciones? Si todo sigue yendo como va. Al final, los estados tendrán que debilitar las restricciones y la gente tendrá que ir a trabajar. A pesar del distanciamiento social, después de un tiempo, las personas comenzarán a infectarse nuevamente. Cuando la pandemia alcance cierto umbral, las restricciones deberán reintroducirse, y la pandemia nuevamente disminuirá. Pequeñas olas “rodarán” sobre la humanidad hasta que el 60-70% de las personas se enfermen, o hasta que aparezca una vacuna.
“Tsunami”
Uno de los escenarios para el desarrollo de la pandemia del nuevo coronavirus.
CIDRAP
Cómo podría ser. A mediados del 2020, un “tsunami” caerá sobre la humanidad, seguido de varias olas más pequeñas en 2021, como en el caso de la española.
¿Bajo qué condiciones? Si la humanidad no aprende nada de la primera ola. En lugar de prepararse para la segunda ola, el gobierno ignora la “advertencia” y no gastará dinero en el personal de los hospitales, y los ciudadanos comenzarán a vivir como antes: ir a conciertos, restaurantes y otros lugares concurridos. La situación se verá como el escenario “Surf”, solo que la próxima ola será gigantesca inmediatamente y rápidamente ganará altitud. En esta situación, el 60-70% de los enfermos de inmunidad colectiva serán reclutados rápidamente, pero con grandes pérdidas.
Ondas
Uno de los escenarios para el desarrollo de la pandemia del nuevo coronavirus.
CIDRAP
Cómo podría ser. Como el escenario "Surf", pero sin la necesidad de reintroducir medidas restrictivas. Es decir, no habrá nuevas pandemias, pero en 2020-2021 habrá varias epidemias menores.
¿Bajo qué condiciones? Si el coronavirus SARS-CoV-2 se adapta rápidamente a sus nuevos huéspedes humanos y, por lo tanto, pierde su potencial letal. Esto aún no ha sucedido con las pandemias de gripe. Pero es posible que con el coronavirus sea diferente. El SARS-CoV-1 desapareció después de la primera epidemia, pero fue mucho menos contagioso. En general, los virus de esta familia (por ejemplo, los HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 son menos peligrosos) tienden a circular constantemente en la población y esperar un momento conveniente para provocar otra epidemia.
Daniil Davydov
Traducido por Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias