COVID-19: este material promete generar luz UV de alto rendimiento para luchar contra el coronavirus

El uso de luz ultravioleta para desinfectar espacios públicos es preferible al uso de productos químicos agresivos.
Jennifer M. Mccann / Penn State
Se sabe que la radiación UV, al igual que el uso de químicos, puede destruir el coronavirus; sin embargo, se requieren fuentes que emitan con una potencia significativamente alta. En ese sentido, un equipo de investigadores encontró una manera de conseguirlo a través del niobato de estroncio (SrNbO3). Los detalles se publican en Communications Physics.
Antecedentes
La radiación UV es un tipo de luz que tiene una longitud de onda de 200 a 300 nanómetros. Sabemos que puede destruir el virus, haciendo que sea incapaz de reproducirse y seguir infectando. El contexto actual hace que la demanda de dispositivos que emitan altas dosis de UV crezca.
Actualmente existen algunos dispositivos que pueden lograrlo, uno de los más comunes es una lámpara de gas que contiene mercurio. Sin embargo, entre las principales desventajas encontramos que requiere de alta potencia, tiene una vida útil relativamente cota y es voluminosa.
Solución
Se necesitan desarrollar diodos emisores de luz UV de alto rendimiento. Estos serían mucho más portátiles, duraderos, eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente. Estos LED ya existen, el problema es que la aplicación de una corriente para la emisión de luz es complicada por el hecho de que el material del electrodo también debe ser transparente a la luz UV.
"Actualmente no hay una buena solución para un electrodo transparente a los rayos UV", dijo Joseph Roth, candidato a doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales en Penn State. "En este momento, la solución de material actual comúnmente utilizada para la aplicación de luz visible se utiliza a pesar de ser demasiado absorbente en el rango UV. Simplemente no hay una buena elección de material para un material conductor transparente a los rayos UV que se haya identificado".
Niobato de estroncio
El equipo de Penn State reconoció que la solución para este problema se encuentra en una nueva clase de conductores transparentes recientemente descubiertos. Este es el niobato de estroncio.
Los investigadores se comunicaron con sus colaboradores en Japón para obtener películas de niobato de estroncio y probar así su rendimiento como conductores transparentes a los rayos UV. Si bien predicciones teóricas eran prometedoras, los investigadores ahora necesitaban un método de deposición para integrar estas películas de forma escalable.
"Inmediatamente tratamos de hacer crecer estas películas usando la técnica estándar de crecimiento de películas ampliamente adoptada en la industria, llamada bombardeo", dijo Roth. "Tuvimos éxito". Este es un paso crítico hacia la maduración de esta tecnología, permitiendo integrar este nuevo material en los LED UV a bajo costo y alta cantidad.
Según el equipo, esta tecnología puede ser aplicada para desinfectar áreas densamente pobladas, como teatros, estadios deportivos y vehículos de transporte público como autobuses, trenes subterráneos y aviones.
Es importante aclarar que la tecnología todavía sigue en proceso de maduración. Aunque se haya dado un paso importante, todavía no existe un dispositivo que emita luz UV con alto rendimiento y que sea comercializado a bajo costo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias