Argentina contra el COVID-19: este dispositivo permite que dos pacientes usen un mismo respirador

Dispositivo de ventilación dual / Guillermo Artana
En el contexto del Covid-19, un equipo de ingenieros argentinos acaba de diseñar un dispositivo bioseguro que permite el uso de un solo respirador para dos pacientes. Los detalles se publicaron en la web del CONICET.
Una necesidad
Uno de los factores de los decesos en América Latina es la falta de equipo médico para asistir a los pacientes que presentan síntomas graves por Covid-19. Con esto en mente, el equipo, liderado por Guillermo Artana de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires, empezó a trabajar en la idea de usar un ventilador para dos (ventilación dual) personas desde marzo de este año.
Las condiciones no eran favorables. No existía un dispositivo pensado para este fin, por lo que se corría el riesgo de que un paciente pueda contaminar con el virus a otro.
“Nos pareció importante tratar de ampliar las capacidades de los respiradores que están en stock y los que se van a producir, para dar una respuesta en un tiempo corto; la situación que planteamos es el caso de un desborde”, expresó Artana. De esta manera, explica, el Estado puede ganar flexibilidad para manejar el stock de los respiradores.
El diseño
El dispositivo cuenta con tres válvulas que regulan lo que se conoce como presión de pico y residual. Por un lado, dos válvulas se ocupan de regular la presión de pico, provocando una caída de la presión entre lo que marca el respirador y lo que llega a la persona. Por otro lado, la tercera válvula (también conocido como ‘de umbral’) actúa sobre las presiones residuales.
Respirador conectado al dispositivo / Guillermo Artana
Con este mecanismo, uno de los pacientes recibe el valor que se fija en el respirador y el otro, con la válvula especial, un valor modificado. Luego, con ayuda de un manómetro, aparato para medir la presión, los médicos pueden observar qué presión está llegando a los pacientes.
Una de las ventajas de este dispositivo es que está diseñado para usarse en cualquier respirador, independientemente de qué modelo sea. Además, según el ingeniero, el dispositivo cumple con las normas de la FDA (Food and Drugs Administration).
“También cumple con normas que fijó la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), que explica los requerimientos mínimos que tiene que tener un dispositivo que ventile en una condición de emergencia como la actual”, amplía.
Con información de CONICET. Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias