¿Por qué es importante una prueba molecular de sello nacional cuando ya existen otras en el mercado? ¿Qué significa una prueba molecular rápida? ¿Cómo es desarrollar un avance científico que ayuda en la lucha contra el coronavirus en el Perú? ¿Y qué esperan los científicos de las políticas públicas de cara al futuro?
En el primer episodio del podcast SoberanaCiencia, Daniel Meza preguntó todo esto a Edward Málaga Trillo, científico principal del equipo peruano que desarrolló nuevas pruebas moleculares rápidas para detectar el Sars-Cov-2, las que nos permitirían independizarnos de la clásica (pero costosa) prueba PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa.
[1] 18 de Junio: EUREKA! Comparto con gran satisfacción este video de nuestra prueba rápida MOLECULAR en acción, detectando la presencia del nuevo coronavirus en un paciente COVID-19 peruano. Dos líneas reactivas en una tira de papel, formato portátil y de bajo costo, made in ???????? pic.twitter.com/gi5bAXwxrr
— Ed Málaga-Trillo (@EdMalagaTrillo) June 19, 2020
Importancia del trabajo
Según explica Málaga, “la curva de contagios está directamente relacionada con la capacidad de testeo; si los tests están mal ejecutados, con pruebas mal acarreadas o deficiencias en cobertura, esa curva epidemiológica no recogerá la realidad del contagio”.
Lo malo es que mientras tanto, solo se cuentan con pruebas moleculares de alto costo, y una gran cantidad de pruebas serológicas (llamadas también pruebas rápidas) pero que tienen problemas de precisión al generar un alto porcentaje de falsos negativos).
"En el Perú es muy difícil acceder a pruebas moleculares. Por más dinero que tengas, primero debes pasar por una serológica. Hay escasez a nivel general, y se reconoce que no es fácil realizar estas pruebas", advierte Málaga.
"Realizamos como estados 4 veces más pruebas serológicas que moleculares; con nuestra prueba, llenamos ese vacío", explica Málaga.
Alternativa para las PCR
Málaga Trillo explica que su avance permitiría independizarnos de la técnica usual, la llamada reacción de polimerasa en cadena, PCR. "Es un método fabuloso, recomendado por todas las oficinas internacionales: pero fue diseñado para tiempos de paz, cuando hay acceso a infraestructura adecuada".
Pero en el Perú, tenemos grandes dificultades para hacer masivas esas pruebas. Los kits son caros, los equipos también, y las máquinas para procesarlos valen más de 50.000 dólares. "Propusimos combinar tecnologías de prueba que no incluya PCR".
Cambios en tres pasos
▶ Extracción del material viral: se reemplaza el hisopado nasofaringeo por toma de esputo. Se reduce la posibilidad de contagio y se requiere de menos pericia para la toma de la muestra, por lo que el margen de error baja.
▶ Copiado del material viral: Normalmente se hace con PCR, lo que usa el genoma viral, y requiere enzimas específicas a 3 temperaturas distintas oscilando que solo pueden ser generadas por una máquina PCR costosa y es difícilmente transportable. Se reemplaza con técnicas de amplificación isotérmica, que usa otras enzimas y a solo una temperatura. El resultado además se reduce de 40 minutos a 15 minutos.
▶ Detección del material: Se emplea enzimas Cas (programadas para detectar al nuevo coronavirus), que cortan e inactivan el virus. Al cortarlo, hacen brillar moléculas fluorescentes en la muestra. En ese tubito que brilla, porque tiene florescencia, se puede introducir una tira de papel reactivo tipo test de embarazo, y en dos minutos se ve la rayita.
Todo el proceso dura aproximadamente 40 minutos. Todos los elementos del kit serían muy portátiles, y estaríamos ante una prueba barata y sencilla y que no requiera de personal especializado.
En qué fase se encuentra
Actualmente, si bien la prueba está concluida, todavía se requiere pasar algunas etapas (aprobaciones y registros), tanto para el uso del producto como para su producción local y distribución masivas, incluyendo aspectos logísticos como la importación de equipos e insumos, de acuerdo explicó el propio Málaga en su cuenta de Twitter.
[1] Anoche acudí a la gentil invitación del ministro @victorzamora en el @Minsa_Peru para informarle sobre nuestro trabajo y lo que aún se requiere para que el país tenga pruebas moleculares propias. Nos acompañaron el jefe del @INS_Peru César Cabezas,... pic.twitter.com/tPsn13QdXe
— Ed Málaga-Trillo (@EdMalagaTrillo) June 23, 2020
Soberanía científica
En otro pasaje, el reconocido neurobiólogo analiza el concepto de soberanía científica y cómo esta se ejerce en nuestro país.
"Debemos reconocer que la ciencia y la tecnología son el pilar del desarrollo de una nación; actualmente se enfrenta pandemias, guerras, cataclismos, usando ciencia y tecnología. En esta pandemia se ha visto clarísimo que sufrimos de ceguera biotecnológica".
Para Málaga, nuestras autoridades requieren de una cultura más científica, y que la falta de ella se hizo evidente en esta crisis sanitaria.
Escucha más de las opiniones de Edward Málaga en el podcast SoberanaCiencia.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias