El impacto del uso de las mascarillas en la salud pública, en proyecciones [GRÁFICOS]

NewNormal.lat
Por Valeria Román. A partir del uso de las mascarillas en Asia se intentó evaluar cuál era realmente su contribución para evitar más casos de COVID-19. Uno de los trabajos más valorados fue una revisión de estudios publicados llevada a cabo por Derek Chu y Karla Soto de la Universidad McMaster de Canadá y publicado en la revista The Lancet. Contó con financiamiento de la OMS. Investigaron los efectos del distanciamiento físico, las máscaras faciales y la protección ocular contra la transmisión del virus en entornos de atención médica y en la comunidad. Se incluyeron 172 estudios observacionales, realizados en 16 países y seis continentes, y 44 estudios comparativos en entornos de atención médica y no médica, con un total de 25.697 pacientes. Siete de estos estudios se centraron en COVID-19 (6.674 participantes), 26 en SARS (15.928) y 11 en MERS (3.095). Encontraron que el riesgo absoluto de infectarse o de transmitir el virus cuando se usa la mascarilla era del 3% en comparación con el 17% cuando no se la utiliza. Igualmente, los investigadores reconocieron que faltan más trabajos comparativos para mejorar la confianza en los resultados.
Con el desarrollo de modelos que proyectan el futuro de la pandemia, en el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME), de la Universidad de Washington en los Estados Unidos, también tuvieron en cuenta un posible impacto: estiman que el uso de las mascarillas reduce en un tercio el riesgo de contraer el coronavirus. “La gente debe saber que usar mascarillas puede reducir la transmisión del virus hasta en un 50%, y aquellos que las rechazan están poniendo en riesgo sus vidas, las de sus familias, sus amigos, y sus comunidades”, remarcó el director del IHME, el economista de de la salud y médico Christopher Murray en un comunicado de prensa.
IHME
Para los Estados Unidos, el modelo de IHME estima que si el 95% de la población usara mascarillas en espacios públicos hasta octubre se evitaría 33.000 muertes.
En el caso de la Argentina, el modelo de IHME estima que para el 30 de octubre próximo podrían producirse 220 muertes diarias sin medidas de aislamientos. Pero con el uso constante de mascarillas las muertes diarias podrían reducirse a 188. En las primeras semanas de julio, Argentina tuvo un promedio de 50 muertes por día por COVID-19.
IHME
Para Perú, que tuvo un pico de 307 muertes diarias en junio, el modelo proyecta que los fallecimientos se reducirán en los próximos meses. Para el 1 de noviembre, se proyectan 65 muertes diarias. Si solo se usaran las mascarillas, habría solo 15 muertes diarias para esa misma fecha en Perú. Es decir, las mascarillas pueden prevenir infecciones y fallecimientos, pero no son la única medida para protegerse del coronavirus y reducir su impacto fatal.
IHME
Investigación y redacción: Valeria Román
Edición: Daniel Meza
Factchecking médico: Tania Valbuena
Ilustraciones: Ulises Lima
Este artículo fue publicado en NewNormal.Lat.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias