¿Por qué deberías cuidar (y no temer) a los murciélagos? [ENTREVISTA]

Criaturas nocturnas, los murciélagos son muchas veces incomprendidos y pocos valorados, a pesar de su impacto positivo en el medio ambiente. ¿Cómo construir nuestra relación con ellos en el mundo post COVID-19? ¿Por qué es importante hacerlo? Conversamos al respecto con Orlando Zegarra, biólogo que se dedica a estudiar murciélagos, en el primer episodio de nuestro podcast.
Orlando Zegarra, biólogo, trabaja actualmente como investigador en el Museo de Historia Natural de la UNMSM; también es el coordinador de la sede Lima del Programa de Conservación de Murciélagos del Perú.
¿Por qué son importantes los murciélagos?
Para empezar, en la biología de los mamíferos, estos son los únicos animales capaces de volar. Tienen adaptaciones tan particulares que pueden servir como modelos de estudio en un sinfín de disciplinas dentro de la biología.
También son un grupo relativamente antiguo y esta antigüedad hizo que exista una enorme diversidad de ellos. Por esto, en los ecosistemas donde habitan, están muy relacionados con otras especies y tienen un gran impacto en los cambios que tienen estos ecosistemas a lo largo del tiempo. Entonces, resulta vital entender cómo es que los murciélagos se distribuyen y se interrelacionan dentro de sus ambientes para poder justamente comprender cómo estos ecosistemas pueden evolucionar en el tiempo.
¿Cuál es la función que cumplen los murciélagos en el medio ambiente?
Los murciélagos tienen mucha relación en sus ecosistemas porque existe gran diversidad de ellos. Tienen un gran número de especies. A lo largo de su historia evolutiva han aprendido a adaptarse, a comer o a aprovechar distintos tipos de recursos, y estos recursos hacen que los murciélagos vayan estructurando de cierta manera estos ecosistemas.
La primera función que se les atribuye es la polinización de flores. Al igual que los colibríes, los murciélagos participan en el proceso de llevar polen, que es el mecanismo con el cual las plantas se reproducen. Ellos llevan el polen de una planta a otra y así contribuyen al flujo genético de plantas en un ambiente. Eso es de vital importancia porque la estructura en que las flores se organizan dentro de un ambiente tiene relación con los animales que la polinizan y con la dispersión de semillas.
La polinización de las flores es una de las principales funciones de los murciélagos.
Existe un tipo de murciélagos que comen frutos y a su vez ingieren las semillas de estos frutos. A lo largo de su vuelo, estos murciélagos van excretando estas semillas con sus heces; estas semillas germinan y van creciendo y dispersándose.
Murciélago alimentándose de frutos.
Imagen por Steven Mc Leod en Unsplash.
Otra función que cumplen dentro de sus ecosistemas es el control de poblaciones de insectos. Quizás la mayor diversidad de murciélagos come insectos, son depredadores naturales de estos. Hay que entender que los insectos tienen un sistema de crecimiento poblacional bastante elevado, por lo que es bueno que existan depredadores que consuman mucho de este tipo de animales, y así equilibren su ecosistema.
En ese sentido, es importante protegerlos por estos roles que cumplen.
Sí. Quizás son del grupo de animales más interesantes para estudiar, por algo denominado servicios ecosistémicos. Un servicio ecosistémico es todo beneficio para el hombre, directo o indirecto, que se obtiene por la actividad o presencia de una especie.
Los murciélagos proveen distintos servicios ecosistémicos, por ejemplo la polinización. El tequila está relacionado con el ágave, una planta que presenta una especie de flores que son polinizadas mayoritariamente por murciélagos. Entonces, si hacemos una analogía, el tequila está directamente influenciado por la actividad de los murciélagos, que en realidad no polinizan los ágaves para producir tequila, sino para alimentarse; aun así obtenemos este beneficio de ellos.
Otro servicio ecosistémico interesante es la regeneración de ecosistemas. Un problema muy fuerte que tienen actualmente las regiones neotropicales es la depredación o la destrucción de ambientes naturales, principalmente bosques. Cuando uno hace un estudio a largo plazo de una zona de bosque que ha sido totalmente depredada, conforme pasan los años, estas zonas abandonadas se van regenerando. De primera información, uno puede decir “bueno, se regeneran solas”, pero en realidad no es así; los que contribuyen son las aves y los murciélagos en una especie de complementariedad, las aves de día y los murciélagos de noche.
Los murciélagos son críticos en la regeneración de ecosistemas perdidos, por ejemplo, por incendios forestales. Imagen de Matt Howard en Unsplash.
[Otro rol fundamental] es el control de plagas agrícolas o de plagas de insectos con potencial afectación a la salud humana. En Estados Unidos, el efecto de los murciélagos que se alimentan de plagas agrícolas supera fácilmente los 100 dólares por hectárea; es importante su actividad porque pueden ir comiendo mientras vuelan y también pueden defecar mientras vuelan, entonces son pequeñas maquinitas que van alimentándose de insectos y reduciendo su población considerablemente. Esto influye en varias actividades económicas porque los agricultores ya no tienen la necesidad de aplicar tantos insecticidas.
También pueden comer mosquitos, que pueden transmitir diversas enfermedades como el dengue. Hay estudios que reportan que algunas especies de murciélagos comen Aedes aegypti, que es un clásico mosquito perjudicial para la salud humana.
[Además, tenemos el beneficio del] guano de murciélago, que es bastante rico en nitrógeno. No es muy famoso por estos lares de Sudamérica, pero por Norteamérica es bastante comercializado. Tras comer tantos mosquitos, eventualmente tienen que hacer deposiciones. Los insectos son altamente ricos en varios tipos de proteínas, [por lo que] los murciélagos dejan bastante nitrógeno en las heces, lo cual es beneficioso para los campos de cultivo. Entonces es un doble beneficio para los agricultores.
Esto sería también importante para un gran sector de la población peruana, que se dedica a la agricultura, ¿no?
Sí; en realidad, dentro del Perú, no existen estudios que hablen acerca de la importancia directa, que contabilicen directamente la actividad de los murciélagos, pero sí, siendo un país que también sustenta su economía en parte en la agricultura, es importante saber cuál es la relación de los murciélagos. Hace poco se publicó una investigación en Chile sobre el efecto de los murciélagos en reducción de la herbivoría en viñedos; ya que Perú también produce piscos y tiene viñedos, sería importante revisar eso.
Los murciélagos pueden ser muy beneficiosos para los viñedos. Imagen de Craig Cooper, Unsplash.
Interesante observación. Al respecto, ¿en qué temas se centra la investigación en murciélagos en el Perú?
Yo diría que la investigación en Perú sobre murciélagos aún está creciendo. La [mayoría son] estudios de línea base sobre la diversidad de murciélagos que hay, es decir, investigaciones que cuentan qué especies hay en cierta región o localidad.
En segundo lugar están los estudios sobre la clasificación y relación de la historia natural de los murciélagos. Estos estudios han [identificado] nuevas especies de murciélagos a lo largo de los años.
A este respecto, ahondando un poco más en el tema, ¿por qué es importante la investigación en biología en nuestro país?
El científico tiene una labor muy importante, particularmente el biólogo, porque nosotros buscamos describir y explicar los fenómenos que acontecen en la vida, en la naturaleza. Sin ellos, sin poder comprender bien cómo los sistemas naturales funcionan, cómo se interrelacionan, cuál es el efecto de cierta especie o cuál es el flujo de energía que existe entre tal y tal especie, no se puede hacer una gestión de recursos.
La importancia de investigar ciencia básica y describir bien cómo funcionan los sistemas, es para poder hacer una gestión eficiente de los recursos, optimizando la mayor cantidad de energía, asegurando la conservación de estos ambientes.
Las investigaciones en ciencias básicas no generan inmediatamente un beneficio en el corto plazo, pero a largo plazo pueden también permitir, como tú dices, conservación de ambientes y de especies, que finalmente tiene un beneficio económico.
Sí. Por ejemplo, ahora que estamos con el tema del COVID-19, muchos dicen “la reducción de diversidad, ¿para qué sirve estudiarla?” Resulta que los murciélagos y otras especies de animales, toda fauna silvestre en general, son reservorios naturales de enfermedades. Al reducir la diversidad de especies, lo que tú causas es que exista mayor probabilidad de que estas enfermedades se dispersen entre ellos, y conforme tú vas destruyendo sus ecosistemas, los humanos [interactuamos más] con esta fauna. Entonces, reducir su diversidad, adentrarse a sus hábitats, lo que causa es que aumente la probabilidad de que eventualmente se pueda transmitir una enfermedad zoonótica.
La acumulación de información pareciera ser solo una misión de intelectuales, pero en realidad es vital para poder comprender qué es lo que sucede y qué sucederá si pasa algo, si yo cambio algo.
Conductas de la población como la que ocurrió a fines de marzo, en la que quemaron una población de murciélagos por miedo al coronavirus… Eso también es un problema.
Sí; te cuento un detalle, yo recuerdo haber visto el video y puedo asegurarte que ninguno de esos murciélagos siquiera se alimentaba de sangre o tenía contacto con las personas; probablemente todos eran insectívoros. Esos murciélagos proveen muchos servicios ecosistémicos, reducen plagas, abonan los suelos…
La desinformación genera que las personas tomen acciones guiadas por emociones y no por conocimiento. Una correcta difusión habría podido permitirles discernir a las personas y decir “No, estos animales más bien son importantes para nosotros, no tienen nada que ver con el coronavirus”.
Ya que estamos hablando de la pandemia, tú como investigador de murciélagos, tienes que ir a campo a verlos en su hábitat natural; ¿cómo te ha afectado en tu labor como investigador la pandemia por COVID-19?
Es complicado ahora por la limitación que existe para el desplazamiento hacia zonas donde los murciélagos habitan, incluso en ciudades, que es donde más estudiábamos murciélagos. Es imposible poder desplazarse a ambientes naturales donde estos habitan y esto afecta mucho las fases de los distintos proyectos. Por ejemplo, no podemos tener un control de la población que existía en la Universidad Agraria, donde se tenía estudios sobre la población de murciélagos y cómo fluctúan estos por clima, actividad y demás. Nos hemos quedado relegados a trabajar desde un escritorio, y eso es desventajoso porque no sabemos qué pueda estar ocurriendo en el ambiente natural.
Es un poco frustrante como investigador toda esta situación, pero creo que es la forma más inteligente de abordar el tema porque puede existir el riesgo de que no solamente los murciélagos nos transmitan enfermedades, sino que nosotros les transmitamos enfermedades a ellos. Hasta donde se tiene estudios, no se ha registrado coronavirus en los murciélagos de Sudamérica ni de Centroamérica; ellos no tienen el SARS-CoV-2. Entonces, personas que de repente somos portadores y no presentamos síntomas podemos transmitirles la enfermedad y no sabemos qué consecuencias pueda tener. Es prudente, a pesar de ser frustrante, que como investigadores nos quedemos hasta que existan protocolos establecidos y estrictos para evitar la transmisión de enfermedades.
Qué interesante mensaje de responsabilidad interespecies y el riesgo que nosotros podemos significar para un murciélago. En general, uno enfoca el riesgo sobre lo que el animalito representa para nosotros, y no lo que nosotros podamos determinar en ellos.
Sí, el ser humano tiene la tendencia de dejar residuos por donde va. Que algún animal se acerque a olfatear un residuo que justo esté contaminado por alguna persona que ha sufrido alguna enfermedad o ha tenido este trastorno respiratorio agudo severo, no sabemos qué consecuencias pueda tener. Este tiempo es bastante reflexivo para nosotros.
A este respecto, ¿qué mensaje puedes darnos sobre la relación que debemos tener como especie con los murciélagos, en un mundo post-COVID-19?
Mucho se ha conversado sobre la relación de la pandemia con los murciélagos; aun así, no se habla de cómo los murciélagos han sido víctimas de las circunstancias. Ellos no transmiten enfermedad, ellos más bien resultaron siendo acusados falsamente de algo que el hombre, que es el principal transmisor, ha ido llevando a lo largo del mundo.
Yo creo que es importante resaltar que, primero, hemos sido negligentes con el tipo de actividades que tenemos, y lo digo como humanidad. [Hay una] interacción irresponsable con la fauna silvestre. Hay personas que gustan de tener un murciélago disecado en su casa, y no entienden que para tener ese murciélago disecado en su casa, alguien ha tenido que interactuar irresponsablemente, ha tenido que manipular al murciélago, ha tenido que tratar de matarlo y demás; si le muerde, puede haberle transmitido rabia u otra enfermedad y viceversa. Que haya reportes, por ejemplo, de que en China ha habido gente comiendo murciélagos, es una forma de interacción muy irresponsable con otras especies. Y esto se ha mantenido a lo largo de la historia.
Esta pandemia no es algo que solo suceda este año; es producto de mucha negligencia que hemos ido acumulando, que eventualmente tenía que ocurrir. El principal mensaje es, creo yo, la reflexión sobre las consideraciones que debemos tener para el estudio de fauna silvestre, especialmente con murciélagos, para evitar contagiarnos, y para evitar contagiar a las especies.
La segunda reflexión, que también considero importante, es aprender a reconocer a los murciélagos como animales beneficiosos para nosotros. El hecho de que respetemos que puedan ser reservorio de enfermedades, así como nosotros lo somos, no implica que los alejemos de nuestra vida. Los murciélagos, por existir, ni siquiera porque nosotros tengamos que buscarlos, solo por existir en tu ambiente, ya están generando algún beneficio. Aprender a valorar eso que nos brindan, es vital para que nosotros luego podamos aprender a gestionar los recursos naturales y coexistir con ellos. No debemos aislarnos de los murciélagos, sino aprender a coexistir, siempre teniendo protocolos de seguridad, asegurando que puedan tener una zona donde ellos puedan habitar. Las bat houses, por ejemplo, son casitas que se suele usar en Europa y en Norteamérica para mantener murciélagos en cierta región de tu cultivo; esta es una forma de asegurar la conservación del murciélago, que nosotros ganemos el beneficio, y los protocolos de bioseguridad aseguran que evitemos el contagio de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos. Esas son dos reflexiones importantes, creo yo.
¿Qué es lo primero que piensas hacer una vez que puedas volver al campo a investigar?
Lo primero que en verdad quiero hacer es poner una red de neblina, que es la metodología básica para atrapar a un murciélago y, puede sonar extraño, tomarle foto de muchas perspectivas al primer murciélago que atrape. Quizás era algo cotidiano para mí, cuando salía a hacer una actividad, y a veces uno, cuando hace algo cotidiano, olvida cuán bonito es estar en esa actividad. Ahora, todos estos meses, me siento un oficinista limitado a mi escritorio; lo primero que quisiera hacer es salir al campo y andar en la noche. Andar en un bosque de noche es quizá lo más bonito, porque es misterioso. Poner tu red y esperar a ver qué murciélago cae, de repente alguno pequeño, de repente alguno con franjas blancas en la cara, alguno con la lengua más larga que la boca, alguno que es de 30 cm o más, esa expectativa de saber qué murciélago vas a atrapar, y tomarle fotos, y poder registrarlo es muy valioso para mí. Eso es lo primero que quiero hacer, sin duda alguna.
Salir a explorar de noche es un hábito murcielaguero por excelencia, que esperan poder retomar pronto, una vez las condiciones sean adecuadas. Imagen de Kunal Nair, Unsplash.
Ojalá la situación mejore y nos aseguremos de tener mejores protocolos para poder estudiarlos. Son animales bonitos; si las personas conocieran o estuvieran más cerca de un murciélago, verían que distan mucho de la imagen de animales malignos. Son, como todo mamífero, muy agradables. Algunos incluso te lamen, algunos te miran con miedo; son animales muy tiernos.
Agradecemos nuevamente a Orlando Zegarra por concedernos esta entrevista. Esperamos que te inspire a revalorar a estos animales y a reflexionar sobre la relación que, como especie, construimos con el mundo a nuestro alrededor.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en el blog de divulgación científica Sumaq Ciencia.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias