Júpiter exhibe sus auroras boreales

Las auroras polares en la tierra son bellas e inspiradoras. Pero estos fenómenos no son exclusivamente terrestres: recientemente, la NASA divulgó imágenes de las auroras polares que tienen lugar en uno de los extremos de Júpiter. Dicho fenómeno fue capturado por el telescopio espacial Hubble (HTS por sus siglas en inglés).
La aurora polar de Júpiter es, además, estudiada en conjunto con la nave no tripulada Juno, que llegará al campo magnético de aquel planeta este 4 de julio. Juno fue lanzada el 2011 desde el Centro Espacial Kennedy (Florida) para estudiar el planeta más grande (y peligroso) del Sistema Solar y analizarlo desde la distancia históricamente más cercana.
Hubble capturó una serie de imágenes de la aurora en ultravioleta, la longitud de onda de luz en la cual se emite más luminosidad que es representada en la imagen en azul luminoso. Estas imágenes fueron usadas para crear un video que muestra cómo la aurora cambia y se mueve con el tiempo, como se puede ver en el GIF animado.
Imágenes: J. Nichols (NASA/ESA)
“Las auroras son creadas cuando partículas de gran energía entran a la atmósfera de un planeta –cerca de sus polos magnéticos– y colisionan con átomos de gas”, según concluye un reporte del Hubble.
Mientras que en la Tierra, las auroras son causadas por tormentas solares, en Júpiter, las tormentas solares son solo una parte de la historia: el campo magnético de este cuerpo celeste también toma partículas muy cargadas de sus alrededores”.
“Estas auroras son las más activas que he visto nunca”, dice Jonathan Nicholas de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y el principal investigador del estudio. “Parece que Júpiter ha recibido a Juno con una fiesta de fuegos artificiales”.
Daniel Meza
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo