La encantadora erupción del volcán hawaiano Kilauea

El volcán hawaiano Kilauea ha erupcionado continuamente desde 1983, arrojando magma hacia la superficie de la tierra, siendo uno de los cinco más activos del mundo. La última explosión se produjo la semana pasada, que ocasionó el colapso parcial de la pared de su cráter Halemaumau.
La zona está cerrada desde 2008 cuando se formó un río de lava sin que hubiera víctimas. En 2014, la lava llegó al pequeño pueblo de Pahoa. El año pasado, un lago de roca fundida rebasó el cráter del volcán regalándole a la gente una agradable vista del fenómeno.
El Observatorio de Volcanes Hawaiano del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha monitoreado la erupción por años tomando hermosas fotos junto con la recopilación de información.
Actualmente, ellos reportan que Kilauea aún está mostrando actividad en dos lugares: en la cumbre, donde se ha formado un ‘lago de lava’ y en la Zona de la Grieta del Este, donde una corriente de esta masa hirviente (700 a 1.200 °C) fluye hacia el mar.
Las últimas imágenes del USGS han resultado muy vistosas. NMAS1 satisface tu curiosidad con estas fotos:
Un agujero se observa en el flanco noreste del cono volcánico el pasado 8 de julio. El cráter se ve en la parte superior de la foto.
Una mirada a una de las varias grietas del volcán a donde llega la luz del día el 30 de junio. La parte más brillante muestra la corriente de lava.
La corriente de lava fluye hacia el fotógrafo en esta foto del 30 de junio.
Una mirada aérea al suave movimiento de la lava que sale de las profundidades del Kilauea el 5 de julio.
Una amplia visión del lago de lava en el cráter Halemaumau el 27 de junio, ubicada en aun más grande caldera del Kilauea.
Bella captura muy cercana (a unos 6 metros) de una corriente de lava en el Kilauea el 2 de junio. La lava fluye en sentido ascendente.
La endurecida corteza (o costra) de la lava fría es empujada hacia arriba cuando la corriente subterránea avanza, exponiendo su incandescencia. La foto es del 6 de julio.
Una comparación entre una foto común y corriente (izquierda) y su versión térmica. La imagen térmica evidencia la concentración de lava contenida en la corriente.
Daniel Meza
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Este singular geoglifo de una orca fue hallado en el desierto peruano

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
