Una impenetrable y funcional armadura a base de telaraña

Los gobiernos siempre están innovando en implementos que ayuden a sus ejércitos. Por ello que los Estados Unidos aprobó que una empresa empiece a desarrollar para sus soldados prototipos de armaduras a base de una telaraña genéticamente modificada. El propósito es tener un mecanismo de protección más liviana y flexible que el Kevlar (material resistente usado en chalecos antibalas).
El Pentágono ya tiene aprobado un presupuesto de 100 mil dólares para que la compañía Kraig Biocraft, sigan creando lo que han llamado la “seda dragón”, la misma que se basa en el diseño natural de la telaraña pero que ha sido genéticamente modificada para ser más resistente.
La compañia Kraig tiene pensado presentar varios diseños con diversa cantidad de hilos para que sean probados y ver su resistencia ante la lucha. La meta es inventar algún implemento que pueda dar de baja el uso del Kevlar de forma definitiva, ya que su uso limita el movimiento de los soldados.
No obstante la “seda dragón” tiene una resistencia de dos tercios a la armadura Kevlar, su ventaja está en ser mucho más flexible. Además, podría usarse en zonas como el torso, las piernas y hasta podrían fabricarse a cuerpo completo.
Cabe señalar que si Kraig logra mejorar el prototipo para el Pentágono y el ejército de los Estados Unidos, lo siguiente será la aprobación de un presupuesto de más de un millón de dólares para la fabricación en masa. Esta innovación es gracias al conocimiento que los cientificos han extraído de la telaraña modificada, convirtiéndose en un material incluso más resistente que el acero (si es del mismo diámetro) y logrando estirarse sin romperse hasta un 40%.
Miguel Guerra L.
Novedades

5 regalos futuristas (y económicos) para San Valentín
Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
