El primer caso de una mujer que transmite sexualmente el zika a un hombre

Se sabía que el zika podía ser transmitido sexualmente, pero hasta el momento solo se conocieron casos de la transmisión de este virus de un hombre hacia una mujer. Esto ha cambiado en los últimos días.
Se ha reportado un caso en Nueva York en el que una mujer tuvo sexo sin protección con su pareja el día que volvió de un país en el que el zika se ha extendido. El reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades no nombró el país de procedencia.
Se conoció que la mujer no desarrolló síntomas sino al día siguiente del acto sexual. Estos síntomas incluyeron fiebre, sarpullido, dolor de espalda e hinchazón en las extremidades. Tras sentirse enferma por tres días, acudió a un médico quien ordenó analizar muestras de sangre y orina. Se halló que la mujer tenía infección del conocido virus.
Una semana después de tener sexo con la mujer, el hombre empezó a tener similares síntomas (fiebre, sarpullido, malestar general, ojos rojos). Fue al mismo médico y las pruebas arrojaron zika una vez más.
El hombre no había viajado fuera de los EEUU en todo el año pasado, y no tuvo otras parejas sexuales, ni tampoco recuerda haber sido mordido por un mosquito antes de caer enfermo. Se conoció que hubo únicamente sexo vaginal.
Esto constituye una nueva manera de transmisión del zika en hombres. Si bien expertos aún no conocen cuánto puede subsistir el zika en fluidos vaginales, un estudio en primates halló niveles perceptibles de zika hasta siete días después de ser expuestos. El virus puede vivir hasta más tiempo en el semen: puede detectarse hasta 62 días desde el primer contacto, indica Science of Us.
En caso de parejas que busquen tener hijos o quieran mantener relaciones sexuales, los médicos recomiendan protegerse (usar condón) al menos ocho semanas si se trata de una persona que ha estado en un país donde el zika se ha expandido.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Despenalizar la prostitución redujo violencia sexual y transmisión de enfermedades
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
