El proyecto futurista de reciclar cohetes

La empresa SpaceX ha logrado traer de vuelta a tierra con éxito a otro cohete Falcon 9, un cohete 'reciclable', a pocos minutos de que el mismo lanzara a la nave Dragon al espacio partiendo desde Cabo Cañaveral, Florida, la madrugada del lunes. Dragon, que va dirigida a la Estación Espacial Internacional con un cargamento, llegaría este miércoles.
Luego del lanzamiento, el cohete regresó al Complejo de SpaceX, también ubicado en Cabo. Se trata de la segunda vez que la compañía hace posible este tipo de aterrizaje en suelo firme, y la quinta vez que SpaceX recupera uno de sus cohetes después de usarlo.
En pasados intentos, los cohetes lograron bajar a un barco ‘drone’ (no tripulado) en medio del océano. Esto, debido a que los aterrizajes flotantes requieren mucho menos combustible que los aterrizajes en suelo.
¿Por qué? Si un cohete debe acelerar muy rápido durante el lanzamiento (en caso necesite llegar más alto, o lleve una carga muy pesada) entonces usará mucho combustible y quedará muy poco para maniobrar el descenso. Por ello, posarse en un barco ‘drone’ es la única opción. No fue el caso del lanzamiento del Dragon, por lo que el cohete se posó en el suelo duro con éxito.
En total, este es el quinto cohete que SpaceX consigue recuperar. La compañía almacena sus cohetes recuperados en el Centro Espacial Kennedy de la NASA.
La meta de SpaceX, compañía del millonario Elon Musk, es que los cohetes que lanzan naves espaciales se puedan reutilizar. Antes los cohetes eran desechables; se destruían después de su lanzamiento. Con esta novedad se reducirá radicalmente los costos de los viajes espaciales (crear un cohete desde cero costaría hasta 60 millones de dólares).
El próximo paso de la compañía es reutilizar los cohetes recuperados, algo que -según The Verge- se planea para setiembre y octubre de este año.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
