Nuevo mapa del cerebro muestra 100 regiones nunca antes vistas

Si bien ya quedó atrás la época de las grandes exploraciones, aún existe un área que oculta infinidad de misterios: el cerebro humano. Un nuevo mapa, publicado en la revista Nature, muestra hasta 100 regiones desconocidas de la corteza cerebral, la capa más externa del cerebro y la estructura dominante encargada de la percepción sensorial, la atención, entre otras funciones humanas como el lenguaje y el pensamiento abstracto.
El mapa fue elaborado por un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de Medicina de la Universidad de Washington. Ellos son conscientes de que, hasta la fecha, identificar con precisión la arquitectura del cerebro humano es uno de los objetivos más esquivos para la neurociencia, principalmente por las dificultades técnicas.
Los mapas existentes están basados en el estudio de unos pocos individuos, algo que David Essen y su equipo de expertos tratan de cambiar. Su trabajo divide cada hemisferio en 180 áreas corticales específicas, 97 de las cuales han descrito por primera vez.
Hay distintos tipos de áreas: unas se activan por una función en particular, por ejemplo, escuchar una historia, el campo de visión, o algún movimiento corporal. Otras, la mayor parte de las regiones, coordinan más de una función para comportamientos más complejos.
El nuevo mapa, subrayan los científicos, será “un atlas de referencia” para la neurociencia. Gracias a su meticulosidad, ayudará mucho al estudio de desórdenes cerebrales como el autismo, esquizofrenia, demencia y epilepsia. Los científicos podrán usarlo también para entender diferencias en el cerebro de pacientes enfermos comparado con pacientes saludables, así como comprender qué nos hace únicos como especie.
Este mapa fue logrado usando información del proyecto gubernamental estadounidense Conectoma Humano, dedicado a comprender al cerebro humano compilando la mayor cantidad de información neural posible.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.