El ‘dinosaurio ladrón’ recién descubierto en la Patagonia

Una especie previamente desconocida de dinosaurio carnívoro de hace 80 millones de años, el murusraptor, ha sido descubierto en la Patagonia argentina, región al sur de aquel país muy rica en hallazgos fósiles del período Cretáceo.
El esqueleto fosilizado –hallado en Sierra Barrosa, al noroeste patagónico– fue bautizado como Murusraptor barrosaensis y puede revelar más sobre los orígenes del grupo de los megaraptóridos, según el estudio publicado por la revista especializada Plos One.
Los científicos responsables del hallazgo son Rodolfo Coria, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y Phillip Currie, de la Universidad de Alberta, Canadá.
Reconstrucción del murusraptor (PLOS ONE).
Sus características dieron lugar a su apodo, ‘el gigante ladrón’: caminaban sobre dos patas, tenían garras de gran tamaño en forma de hoz en los dedos, siendo rápidos, ágiles e inteligentes.
Otros de su especie, los megaraptóridos, incluyen al megaraptor, el orkoraptor, y el aerosteon, vistos antes en países como Australia y Japón.
Uno de los más completos que se hallaron –su cráneo estaba inusualmente intacto-, aparentemente se trata de un dinosaurio juvenil. En tamaño, informó Coria, “podría ser comparable en tamaño al Erosteo y el Orkoraptor”, es decir, de unos 9 metros de largo desde la cola a la cabeza.
El anuncio llega luego de que el pasado 13 de julio fuera divulgado el hallazgo en la provincia de río Negro, en plena Patagonia, de “Gualicho”, un feroz carnívoro de 6 metros.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
