Colombia: monos sufren por sobrepeso y colesterol

Así como lo lees. Los monos citadinos de Medellín, Colombia, pueden tener una vida más fácil que la de otros congéneres, pero su distendido estilo de vida trae algunas implicaciones para la salud, según un estudio publicado en el American Journal of Primatology.
Volvamos a los orígenes del problema. Muchos tamarinos de manos blancas han decidido mudarse desde su primitivo hogar, la selva, hacia la selva de concreto.
Iván Darío Soto, biólogo conservacionista, le dice a Newscientist que “estas especies son verdaderos nativos de la ciudad”. Si bien han sido documentadas en 1876 en lo que hoy es Medellín, posiblemente han estado allí miles de años atrás, cuando los primeros pobladores empezaron a construir la ciudad y los primates simplemente permanecieron.
Hoy estos monos parecen disfrutar la vida de la ciudad: no hay depredadores de los que huir, y en los pequeños bosques de la urbe abundan árboles que les dan mangos y guayabas. Asimismo, dice Soto, “son muy carismáticos y la gente se divierte alimentándolos con dulces, caña de azúcar, galletas, masmelos (malvaviscos) y plátanos”.
Pero con el placer también llegan los problemas. El equipo de Soto comparó la salud de 16 tamarinos adultos de los pequeños bosques dentro de la ciudad con la de 20 de sus primos en la selva. Los atraparon en un lapso de dos años, midiéndolos y analizando muestras de sangre.
“Los tamarinos en la ciudad tenían sobrepeso, mostraron 38% más de colesterol en la sangre, y evidenciaban una masa corporal mayor, comparada con la de los tamarinos rurales”.
Sin embargo no todo era malas noticias para los urbanos: tenían menos parásitos (gusanos y protozoos) que sus primos de la selva. Esto, quizás, porque la ciudad actuaba como un escudo que alejaba sus pequeños hábitats de la selva y sus organismos.
El estudio muestra que los tamarinos son buenos adaptándose a la ciudad a un costo menor, dice Robert Young, un biólogo conservacionista de la Universidad de Salford del Reino Unido. “Sería interesante si se determina que esto afecte a la longevidad o la reproducción de estas especies en el largo plazo”, añadió.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
