El Curiosity tiene licencia para usar libremente su láser destructor

El vehículo robótico de la NASA en Marte Curiosity, que ha explorado el planeta rojo desde el 2012, está habilitado a disparar rayos láser a voluntad con su ChemCam sin esperar la aprobación de los humanos.

El ChemCam es un instrumento diseñado para estudiar los químicos de las rocas y arenas en Marte, destruyéndolos con un láser y estudiando el gas liberado en el impacto. Hasta ahora, los investigadores en la Tierra indicaban al Curiosity a dónde disparar, pero el vehículo robótico ha sido actualizado para abrir fuego a objetivos que él mismo escoja.

El rover, recoge Newscientist, ha sido equipado con un nuevo software que analiza imágenes desde su propia cámara de navegación para buscar objetivos potenciales. Si el software escoge una roca interesante, Curiosity puede trasladarse hacia ella y destruirla con su ChemCam, sin necesariamente tener que esperar a que las imágenes de su objetivo sean transmitidos a la Tierra.

Esta nueva ‘libertad’ del Curiosity para disparar libremente será muy útil cuando la comunicación entre la Tierra y Marte sufra caídas, o cuando los orbitadores de Marte estén ocupados y no puedan enviar mensajes al robot. Afortunadamente –hasta donde se sabe– no hay vida en el planeta rojo, por lo que no habrá que preocuparse de haber liberado un robot peligroso.

Daniel Meza

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar. 

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]