El Curiosity tiene licencia para usar libremente su láser destructor

El vehículo robótico de la NASA en Marte Curiosity, que ha explorado el planeta rojo desde el 2012, está habilitado a disparar rayos láser a voluntad con su ChemCam sin esperar la aprobación de los humanos.
El ChemCam es un instrumento diseñado para estudiar los químicos de las rocas y arenas en Marte, destruyéndolos con un láser y estudiando el gas liberado en el impacto. Hasta ahora, los investigadores en la Tierra indicaban al Curiosity a dónde disparar, pero el vehículo robótico ha sido actualizado para abrir fuego a objetivos que él mismo escoja.
El rover, recoge Newscientist, ha sido equipado con un nuevo software que analiza imágenes desde su propia cámara de navegación para buscar objetivos potenciales. Si el software escoge una roca interesante, Curiosity puede trasladarse hacia ella y destruirla con su ChemCam, sin necesariamente tener que esperar a que las imágenes de su objetivo sean transmitidos a la Tierra.
Esta nueva ‘libertad’ del Curiosity para disparar libremente será muy útil cuando la comunicación entre la Tierra y Marte sufra caídas, o cuando los orbitadores de Marte estén ocupados y no puedan enviar mensajes al robot. Afortunadamente –hasta donde se sabe– no hay vida en el planeta rojo, por lo que no habrá que preocuparse de haber liberado un robot peligroso.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
Guardianes de la Galaxia Vol. 2 nos trae otra cornucopia de alienígenas: desde un ser humano (lo somos para el resto del universo), hasta un árbol bebé o un mapache que habla. Las características de los habitantes de otras latitudes cósmicas nos permiten deducir cómo será el planeta que habitan con bastante fiabilidad.
Dime cómo es el alien y te diré de dónde viene
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.
